El debate sobre cómo tratar a la Inteligencia Artificial (IA) desde el periodismo está presente en conversaciones en foros, redacciones, escuelas de comunicación e incluso ya hay una gran variedad de reportes que hacen análisis al respecto, como el que publicó recientemente WAN-IFRA sobre la “Era de la IA en la redacción”.

Si bien no hay dudas de ya está afectando en la forma en que los periodistas hacen su trabajo, ya sea porque sacan provecho de ella o porque tuvieron que cambiar sus estrategias -basta con observar cómo Gemini está impactando en el tráfico de Google Search-, hay cierto consenso en poner el foco sobre cómo aprovechar al máximo las herramientas que la IA brinda y en algo que, a regañadientes, la industria ya se va acostumbrando a hacer: reinventarse.

Pero en este debate sobre si la IA es una amenaza o una oportunidad para el periodismo, es interesante reparar sobre los desafíos, sobre todo éticos, que plantea para algunos profesionales.

En una veintena de entrevistas que Adepa llevó a cabo con referentes de medios argentinos sobre el uso de IA, se conversó acerca de las herramientas que sirven para optimizar el trabajo periodístico, y también se ahondó en los riesgos éticos y en las dificultades para capacitar a los equipos que puede generar el uso de este tipo de tecnologías.

Imágenes generadas con IA: un punto de debate

Claro está que no todos los medios cuentan con los mismos criterios sobre cuál uso de la IA es correcto y cuál no, aunque el ejercicio periodístico considere a la ética como uno de sus valores intrínsecos.

En tanto, uno de los entrevistados planteó que el tema de las imágenes es “el más sensible de todos”. Con esto, quiso decir que una de las discusiones más importantes tiene que ver con las fotos generadas por inteligencias artificiales, porque es importante diferenciarse de lo que ocurre en las redes sociales, donde circulan infinidades de deep fakes, que solo profundizan la desinformación.

En este punto, hubo cierto consenso en que habría que limitar el uso de imágenes generadas por IA a los contenidos evergreen, es decir, a aquellos que perfectamente pueden ser ilustrados por una foto tomada de un banco libre de derechos. Esto tiene que ver con que, para algunos, es mejor evitar que este tipo de contenidos tengan personas reales, porque se corre el riesgo de comprometer a determinadas figuras públicas o generar distorsiones con rostros y cuerpos hegemónicos.

¿Escribir los textos con IA, sí o no?

En los medios argentinos -y del mundo- hay diversos artículos estandarizados que son redactados por la IA. Sin embargo, no todos están de acuerdo con este tipo de prácticas, sobre todo porque ya no se limitan a notas del clima o de resultados deportivos.

Pero si se considera que la tecnología puede ser una gran aliada para optimizar determinados contenidos que no requieren demasiada creatividad de redacción, hay otros que plantean que, siempre que un humano los supervise, estos pueden ser automatizados.

En general, resaltan que no hay que descuidar este último paso: revisar lo que la IA redacta. Es que los modelos no son perfectos y tienes las llamadas “alucinaciones” o incluso muchas veces pueden arrojar datos incorrectos.

Además, en las entrevistas, varios referentes de medios resaltaron la importancia de, cuando aplica, consignar que se usó IA, para ser transparentes con los usuarios.

Adaptar las redacciones al uso de IA

Otro de los grandes desafíos que tienen las redacciones periodísticas a la hora de implementar herramientas de IA es la predisposición de los profesionales a adoptarlas.

En términos generales, las generaciones más jóvenes, nativas digitales, son más propensas a incorporar en su trabajo diario nuevas tecnologías y, desde que empezaron su etapa profesional, están acostumbradas al cambio constante.

Sin embargo, algunos periodistas que cuentan con rutinas menos dinámicas que las atadas al real time, o que pertenecen a otras generaciones, tienen mayores dificultades para adaptarse a herramientas tan innovadoras.

Para paliar esta “brecha”, desde los equipos de innovación o de digital de las redacciones, convocan capacitaciones internas y externas para optimizar el trabajo diario y así lograr ofrecerles a las audiencias el mejor contenido posible, para obtener los resultados esperados.

Por: Lucía Fortin