En la tercera sesión del Módulo de Desarrollo de Contenidos Audiovisuales de Evolución 2021, organizado por ADEPA y con el apoyo del Facebook Journalism Project, Julián Gallo y Mercedes Azcona Sanmillán, de Gallo Media, compartieron una serie de postulados acerca de la producción y distribución de videos explicativos en los medios de comunicación.

Gallo, por un lado, los definió como “el núcleo mismo del periodismo”, mientras que Azcona Sanmillán mostró el ejemplo de un video que su colega había armado en el año 2005, que contaba con un lenguaje simple y ciertos elementos que conseguían transmitir muy bien lo que se quería informar.

En esta línea, se planteó la dificultad que se tiene con los contenidos explicativos, que es la de tratar de comprender los hechos y contarlos después ordenada y pausadamente.

“La clave de estos videos es que se entienda lo que queremos contar, no que sean espectaculares en sus animaciones pero que sean entendibles con los elementos que tenemos a mano”, planteó la experta de Gallo Media.

Disparar la curiosidad

De acuerdo con una definición de Vox Media, “un video explicativo encuentra un tema misterioso, incomprendido, complejo o curioso y lo descompone desde diferentes facetas. Responde preguntas que la gente se hace pero no explora”. De esta forma, Azcona habló del momento “ajá” de la audiencia, es decir, que con este tipo de contenidos los usuarios tienen un nuevo conocimiento sobre un tema o tópico de conversación.

Por eso, comentó que este tipo de piezas no siempre tienen que contener hechos noticiosos sino que pueden tratar de temas simplemente útiles para los usuarios. De hecho, si es información evergreen puede ser reutilizada más adelante.

La experta en video propuso también escribir preguntas clave en buscadores para responderlas en las producciones audiovisuales. Así, la persona que consume la pieza no debería tener que buscar información extra sino que se supone que tiene que tener todas sus dudas resueltas.

Cómo armar un guion

Para establecer ciertas pautas sobre el armado de guiones, Mercedes ejemplificó con un video de Vox sobre Venezuela que alcanzó millones de visualizaciones. Éste contaba con lenguaje y estructuras simples, oraciones cortas, repeticiones de palabras e incluso de imágenes, dos recursos que no quedan mal, sino que ayudan a reforzar ciertos conceptos.

Es importante escribir los guiones como si se estuviesen relatando oralmente. Para esto, sugirió apelar a los hilos de Twitter, que son buenos espacios con límites de caracteres para contar historias, al mismo tiempo que lo son también las aplicaciones de mensajería.

Aquí, citó un ejemplo que Gallo Media hizo para Clarín en Telegram, donde describían cómo se hacía el diario papel. Para esto, fue clave establecer un paso a paso que ordenaba la narración.

Recursos visuales

Azcona insistió en que no es necesario contar con grandes ediciones o efectos, sino que se puede hacer uso de herramientas ya existentes, como los mapas. Google Earth, por ejemplo, es una aplicación muy útil y gráfica para incluir en las historias. Estas grabaciones de ciertas zonas geográficas pueden ser combinadas con testimonios y otro tipo de imágenes para enriquecer un video.

Recomendó acudir a los bancos de imágenes, como Pexels, pero no abusar de ellos. Asimismo, mencionó el buscador de tapas de Clarín, que si el que se cuenta es un hecho histórico, la portada de ese día puede sumar.

Las tendencias de Google son también elementos que pueden ayudar a entender el pulso de lo que se está hablando en las redes sociales para hacer sumario, en línea con la importancia de atender las necesidades de los usuarios.

Sobre el final, la experta de Gallo Media mencionó las distintas categorías sobre las que se pueden generar contenidos en video. Entre ellas, habló de la actualización, la más clásica en periodismo, que consta en contar lo que está pasando con las noticias; de las tendencias; de la perspectiva, es decir, desglosar asuntos controvertidos o generar piezas de opinión y análisis; de inspiración, con historias que generan una emoción; de entretenimiento, para dejar a un lado las malas noticias; y de educación, con el fin de responder preguntas de la audiencia.

Por último, recomendó hacer contenido original en Facebook, dado que las páginas que lo hacen tienen una mejor distribución, y en el caso de que no se pueda producir este tipo de piezas, agregarles valor de alguna forma.

Sin embargo, advirtió que publicar contenido no original con ediciones menores es una violación que termina generando una menor distribución e incluso el cese de monetización.

Accedé a la presentación en PDF.

Perfil de Julián Gallo y Mercedes Azcona Sanmillán

Julián Gallo es miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Ha asesorado a medios como Clarín, El Debate, La Nación, MDZ, Mendoza Post y El Imparcial de México en su estrategia audiovisual. Entre 2015 y 2019 fue asesor de la estrategia digital en la Presidencia de la Nación Argentina. Ganó el premio Martín Fierro en Televisión, el Premio Primer Concurso de cortometrajes Televisión Argentina Telefé, un Napolitan Victory Award al mejor documental y un Global Media Award a la innovación tecnológica.

Mercedes Azcona Sanmillán es editora de contenidos. Se ha desempeñado en partidos políticos, gobierno y organizaciones periodísticas. Participó en campañas digitales para elecciones legislativas y presidenciales. Entre 2015 y 2019 fue parte del equipo digital de la Presidencia de la Nación Argentina, donde colaboró en la estrategia de comunicación y contenidos. Ha dictado capacitaciones a medios de noticias en Argentina y en México, orientadas a estrategia digital y contenidos audiovisuales.