Durante la reunión anual de la Junta de Directores de Adepa, un panel de especialistas analizó las claves del año electoral, a cinco meses de las PASO y a siete meses de las elecciones generales de octubre. Ignacio Miri, editor de Política de Clarín; Luciana Vázquez, columnista y editora de La Nación; y Facundo Nejamkis, director de la encuestadora Opina Argentina, dialogaron con Diego Dillenberger sobre las expectativas sociales en torno al proceso electoral de 2023, con las elecciones presidenciales en el horizonte.
En el panel, Nejamkis fue el encargado de abrir el debate a partir de lo que dicen las encuestas de su consultora: «¿Estamos llegando al final del ciclo iniciado en la crisis de 2001/02?”, se preguntó ante los periodistas, editores y directivos de diferentes medios de todo el país. Planteó que se trata de la primera vez en la historia que un gobierno peronista afronta unas elecciones sin una clara figura, candidatos y con malos resultados de gestión política y económica. “Va a ser una prueba de fuego”, señaló.
En referencia a su interrogante, mencionó que los estudios relevados en su encuestadora hablan de un “cambio cultural” sobre preconceptos que había instalado el kirchnerismo, pero que hoy en día son cuestionados. Tal es el caso del modelo de estatización. “Hay cambios en la sociedad con respecto a la relación Estado-mercado. Empieza a notarse una sociedad mucho más pareja respecto a cuál debe ser el rol del Estado”, enfatizó.
Luego, Nejamkis remarcó tres incógnitas necesarias para comprender los posibles resultados de las candidaturas. “¿Qué va a pasar con la participación electoral?, ya que hay una tendencia a la baja en la participación; ¿cómo influirá la tensión entre polarización y fragmentación de los partidos? y ¿cómo serán los acuerdos en las fórmulas?”.
Por último, detalló que los candidatos con mejor imagen son los que salen de la antinomia kirchnerismo y antikirchnerismo y que Juntos por el Cambio sigue primero, segundo el Frente de Todos y tercera La Libertad Avanza, de Javier Milei, quien resaltó como el candidato individual con más votos únicos.
En tanto, Luciana Vázquez dejó en claro su posición sobre las encuestas, explicó las características únicas de estas elecciones y reflexionó sobre cómo es el votante argentino. “Tengo una frase que es que las encuestas son el género literario con el que nos entretenemos mientras esperamos que llegue el futuro… Y me parece que este año se refuerza”, afirmó.
Habló de un “proceso cumplido” tras 40 años de democracia, el signo antipolítica de 2002 y las décadas de hegemonía kirchnerista: “Todo esto se da en un contexto complejísimo de las lógicas de funcionamiento de la sociedad, inserta en medio de las redes sociales y celulares que fragmenta la identidad del votante”.
No obstante, expuso: “La política tiene una gran pregunta que hacerse: ¿Qué es un argentino hoy? Porque la Argentina no es más un país ilustrado, sino pauperizado, iletrado, con jóvenes que votan y representan el 35% del padrón pero que en general son pobres. Entonces surge otra pregunta ¿Qué es un votantes? ¿Qué sueños tiene? La baja electoral tiene que ver con esos argentinos que no sabemos quienes son”.
Tras ello, hizo hincapié en la aparición de Javier Milei y cómo encarna la rabia y desilusión de una parte de la sociedad con respecto a la política y que pese a ser un sentimiento parecido al de 2001/02, en ese momento no había una figura tan representativa como ahora. “Es el único candidato que sabemos que va a ser candidato. Eso es una ganancia para Milei porque su nombre está instalado… No digo que vaya a ganar las elecciones, pero es la decantación de un proceso que no empezó hace dos años”.
Recordó cómo se creó la figura del libertario: “Apareció en 2018 en la discusión del aborto y es un representante de los pañuelos azules. Ahí es cuando es identificado por jóvenes del conurbano profundo que empatizan con él y que son los que lo votan ahora”.
Cerró: “Estas elecciones son la cereza de la torta de procesos que comenzaron hace 40 años y donde la política tradicional género más deudas que soluciones… Las encuestas de hoy no dicen nada de lo que va a pasar y por eso la incertidumbre es altísima y la única certidumbre es de Milei”.
Por último, Ignacio Miri habló sobre cómo el desinterés por la política se refleja en los medios, una “paradoja” en la hegemonía kirchnerista y qué posibilidad de ganar tiene Milei . “Los programas de televisión políticos miden poco. Las notas online también y uno lo comprueba con bastante facilidad”, dijo y agregó que el desinterés se traduce en que haya una “mala imagen de los periodistas políticos, los personajes de la política, los que la analizan y las herramientas” como las encuestas.
“Tenemos 20 años inéditos de una hegemonía bastante particular porque el kirchnerismo perdió la mitad de las 10 últimas elecciones”, señaló Miri y calificó: “Es una hegemonía renga. Y el peronismo se convirtió en una máquina de perder elecciones en la provincia de Buenos Aires”.
Asimismo, remarcó una “tendencia histórica” y ciertas “novedades” en las últimas elecciones: “En 2015 asistimos a la novedad de que el no peronismo le podía ganar al peronismo dividido. En 2017 pasó algo similar. En cambio el 2019 trajo la novedad de que si el peronismo se unía ganaba, con la unión de Massa, Cristina y Alberto Fernández. Pero en 2021 hubo otra novedad, el antikirchnerismo ganó incluso dividido”.
“Ahora hay un escenario parecido. Con preeminencia de Milei en estas semanas y con situaciones irresueltas en las dos coaliciones que hasta ahora organizaban la política”, advirtió antes de finalizar: “Hay que seguir el avance y el deterioro de la economía, ya que una cosa es estar enojado y otra estar asustado. No sé si una sociedad asustada vota a un candidato que promete tantas disrupciones como Milei”.
Pueden descargar la presentación en PDF de Facundo Nejamkis aquí.
Por Joaquín Perez Laudizio