El miércoles 14 de junio se llevó a cabo el segundo taller del nuevo ciclo de Evolución, el programa de capacitación de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, con el apoyo de Meta. El encuentro virtual estuvo a cargo de Álvaro Liuzzi, comunicador y consultor de medios digitales, quien desde hace seis años es capacitador de «Redacciones 5G», el programa de capacitación periodística de TELECOM Argentina. 

En su presentación, hizo énfasis en el impacto que generaron las nuevas tecnologías a lo largo de la historia de la humanidad y explicó que la expansión de la inteligencia artificial (I.A) en el público general se trata de un punto de inflexión para la sociedad.

El especialista en medios digitales sintetizó en ocho prompts las características y particularidades que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar la I.A y cómo incorporarla al trabajo periodístico de una manera eficiente. 

En principio, habló de la “compuerta evolutiva”, que hace alusión a un concepto tratado por varios autores que se traduce en “un momento particular que disocia el antes y el después”. “Es muy difícil imaginar el mundo que dejamos atrás. A partir del Chat GPT, pese a que la IA tiene muchos años, se marca un antes y un después para la humanidad y esa tecnología”.

En ese sentido, y antes de avanzar en sus consideraciones, decidió dedicar el primer prompt a una definición de I.A. “Lo más básico es describirla como la capacidad de las máquinas para realizar tareas que necesitaban al humano”, dijo y agregó que los primeros trabajos con esta tecnología se remontan a 75 años atrás con los experimentos de Alan Turing. 

Tras ello, se refirió al significado de la “irrupción del Chat GPT” y qué lo diferencia de tecnologías como las del buscador de Google. “La diferencia es que Google tiene un robot spider que revela el contenido, lo sistematiza, y cuando buscamos nos da una serie de resultados en forma de lista”.

En cambio, GPT “se traga el contenido, lo procesa y cuando le pedimos un prompt en vez de darnos links o una lista nos da una respuesta en una dinámica conversacional muy similar a la conversación humana. Ya no accedemos a la información web por link sino en este formato conversacional y amigable para el ser humano”, resumió.

Por otro lado, esquematizó cuatro “riesgos y limitaciones” de la tecnología. Dijo que dependen de la información y la “opacidad” de los datos con los que “aprende”. Pero además, “prioriza la fluidez del diálogo antes que la veracidad” y por eso no contrasta la información y en algunos casos la inventa. “Puede llegar a copiar textos y caer en el copyright”.

Liuzzi propone “desafiar las metáforas” comúnmente establecidas y que se usan para asociar las tecnologías con conceptos del día a día como el almacenamiento en la “nube”. “Hay como un malentendido en la jerga informática y cuando hablamos de IA sería mejor hablar de minería de datos”.

Más tarde, intentó vislumbrar qué podría pasar en unos años. “La I.A se podría vincular con otras tecnologías. La TV o internet cambiaron la concepción del tiempo y el espacio. La IA va solucionar nuestro abordaje a las búsquedas de respuestas y remodelará nuestra forma de percibir el mundo”.

Así, se preguntó “¿Qué lugar ocupa en el ecosistema de medios la I.A?” y explicó: “Marshall Mcluhan decía que los medios viven en un ecosistema, relacionados entre sí y transformándolo. Hablaba de traer un universo de conceptos de la biología para analizar a los mass media y entender cómo se dan sus relaciones: simbiosis, parasitismo, depredación”.

Por último reflexionó sobre las cuatro tecnologías que en los últimos años cambiaron e impactarán en los medios y que se pueden relacionar fácilmente con la inteligencia artificial. 

“Los newsletter han tenido una impronta importante para los medios de comunicación. Muchos nuevos medios empezaron con estrategias basadas en newsletter, pero lo interesante es que la tecnología del correo electrónico -por donde se envían- es anterior a internet. Y cuando surgieron las redes sociales se pensaba que era una tecnología obsoleta, pero está más que viva”.

Aunado a ello, mencionó el audio. “La revolución sonora en internet, donde los podcast son uno de los principales emergentes es algo ya establecido, pero también ya no solo accedemos a la información por lo visual sino que lo hacemos a través del sonido con distintos dispositivos… Esto cambia la forma en que nos relacionamos con la información”.

Insistió en la importancia de sumar a las redacciones a personas capacitadas en I.A porque “el cambio requiere nuevos perfiles”, dado que “estas nuevas personas van moldeando los medios de comunicación”.

Y en última instancia, volvió sobre la transformación del hábitat que plantean los medios y la modificación “brutal” que presupone la I.A. “La creciente automatización de contenido sintético y los nuevos perfiles van a empezar a tener impacto en el periodismo… al cual hay que dimensionarlo y entender las herramientas”. 

Por Joaquín Perez Laudizio