En el marco de las actividades por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, celebradas en Bruselas, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) participó el lunes 5 de mayo de un panel internacional sobre el uso de la inteligencia artificial en los medios de América Latina.

El panel, titulado “Inteligencia artificial y periodismo: cómo los medios están cubriendo y utilizando la IA en América Latina”, reunió en Bruselas a representantes de gobiernos, medios y organizaciones regionales para debatir los desafíos, oportunidades y riesgos que implica la adopción de IA en el periodismo. Este evento fue organizado por ADEPA, la UNESCO, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Momentum Journalism & Tech de Brasil y el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público. 

“El objetivo es mirar de manera cercana cómo la IA está transformando el periodismo en la región, y advertir que lo que está en juego es la viabilidad misma de los medios”, abrió la moderadora Rosa M. González, consejera regional de UNESCO en Comunicación para América Latina. “Debemos preguntarnos cómo preservar la fiabilidad, autenticidad y transparencia de la información, sabiendo que cada vez menos personas irán a las fuentes directamente”, agregó.

Uno de los expositores fue Andrés D’Alessandro, director ejecutivo de ADEPA, quien brindó un panorama sobre el uso de la inteligencia artificial en medios argentinos a partir de un informe que se publicará en breve. “El periodismo enfrenta una doble presión: los cambios en los hábitos de consumo, que desafían los modelos de negocio, y la irrupción de tecnologías como la IA, que están reconfigurando la forma de producir, distribuir y monetizar la información”, explicó.

D’Alessandro subrayó el valor de las respuestas colectivas que la región está impulsando ante este fenómeno. “La Declaración de Salta 2, promovida por la SIP, advirtió sobre los riesgos de exclusión y concentración. Y el año pasado, en el mismo evento realizado por UNESCO en Santiago de Chile, las entidades de medios plantearon un documento con temas clave como la soberanía informativa y la necesidad de normas éticas para el desarrollo de IA en el periodismo”, señaló.

En representación de ADEPA, también compartió avances de un informe nacional —realizado con apoyo del Fondo Internacional para Medios de Interés Público (IFPIM)— que revela cómo se están adoptando herramientas de IA en redacciones argentinas. Entre los hallazgos preliminares se destacan:

  • El uso de IA para tareas como redacción básica, edición, generación de imágenes y transcripción ya es habitual, siempre con revisión humana.
  • Existen zonas sensibles, especialmente en el uso de imágenes, por el riesgo de desinformación.
  • Los medios valoran la eficiencia, pero hay inquietud por el uso no autorizado de contenidos y el posible reemplazo de empleos.
  • La mayoría considera clave implementar protocolos internos de uso ético, adaptados a la identidad de cada medio.

Iniciativas y ejes estratégicos

ADEPA también dio a conocer su Guía de uso responsable de IA en redacciones, que propone principios éticos, criterios editoriales y recomendaciones técnicas. A su vez, D’Alessandro advirtió sobre las deudas pendientes: “No hay estándares compartidos, ni diálogo formal con plataformas, ni una posición firme del Estado”.

Para cerrar, D´Alessandro expuso cuál es la mirada de ADEPA ante este contexto. “Creemos que la discusión debe organizarse en tres ejes: 1) defensa de la propiedad intelectual informativa: no se puede usar contenido sin consentimiento ni compensación, 2) estándares comunes: necesitamos criterios compartidos para un uso ético y transparente de la IA en redacciones y 3) participación activa en marcos regulatorios: no se trata de frenar la tecnología, sino de garantizar que su desarrollo fortalezca el periodismo y la democracia”.

Voces de la región y desafíos compartidos

El panel incluyó además la participación de autoridades y expertos de Chile, Colombia Brasil y México, quienes compartieron diagnósticos y experiencias locales. Desde Chile, la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos, detalló cómo se está elaborando un proyecto de ley para regular el uso de IA, además de campañas de alfabetización mediática como “Aguanta, chequea y comparte”.

La funcionaria dio su visión sobre la irrupción de la IA en el ecosistema digital y cómo el gobierno de Gabriel Boric está tomando medidas al respecto. “La IA puede fortalecer el trabajo de los periodistas pero también tiene riesgos como la distribución masiva de desinformación y reproducción de contenidos por plataformas. Esta es una razón por la cual los medios están atravesando una crisis financiera”, dijo. 

Respecto al accionar del gobierno chileno, Cardcoh comentó que actualmente se encuentran elaborando un proyecto de ley que busca regular y generar marcos normativos respecto a la IA. “Creamos la Comisión Asesora contra la Desinformación y se generó una conversación que decantó en dos insumos muy importantes: un diagnóstico de la situación actual del país y otro informe respecto a recomendaciones (regulación y educación de las audiencias)”, explicó. 

Natalia Zuazo, consultora Senior de UNESCO América Latina en TICs e IA, compartió una investigación sobre qué se está haciendo en la región ante este nuevo contexto tecnológico. “Me gustaría compartir algunos hallazgos de este mapeo que hicimos desde la UNESCO: 1)  todavía se mantiene una cobertura muy sensacionalista en las noticias respecto a la tecnología, 2) el uso de la IA en América Latina lo encontramos mayormente en la automatización de tareas habituales, personalización de contenidos y verificación y 3) descubrimos que los casos exitosos combinan el trabajo colaborativo, herramientas de código abierto y enfoque social en temas en particular (género, corrupción, etc)”. 

Además, Zuazo expuso cuáles son los aprendizajes y desafíos pendientes que tiene la región: reproducción de sesgos, falta transparencia en las fuentes de información, la necesidad de formación y reestructuración y la dependencia que hay de los medios respecto a las empresas de tecnología

Para concluir, comentó cuáles son las estrategias a seguir en base a las conclusiones a las que llegaron desde la UNESCO. “En primer lugar, es importante hacer foco en la formación para comprender profunda y críticamente las tecnologías”, expresó. También, aclaró que es fundamental “concebir a las tecnologías en un triple enfoque (narrar las tecnologías y las IAs, utilizar las IAs y producir las propias IAs)”. Y la tercera y última estrategia consta en  cuestionar las tecnologías y diseñar estrategias para mitigar impactos. 

La experiencia de Brasil: regular para democratizar

“Hemos entendido como la tecnología afecta a nuestro trabajo periodístico pero lo hace de manera asimétrica. Los medios no tienen control sobre el alcance y los algoritmos, es muy difícil identificar con quién estamos hablando y quién lo financia”, comenzó diciendo la fundadora y CEO de Momentum, Paula Miraglia. 

Su participación en el panel en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa tuvo un enfoque muy claro: la necesidad de aplicar regulaciones. “Las regulaciones son absolutamente necesarias pero tenemos que hablar de aquellas que promuevan soluciones para el sistema. Hay un ecosistema de medios con muchos jugadores que todavía están definiendo las relaciones entre ellos y debemos crear un ambiente informativo veraz y democrático mediante soluciones legales y regulatorias”, explicó. 

“En Brasil tenemos un problema de desinformación enorme y es por eso que actualmente hay una ley, que se encuentra en el Senado, que se está gestando para solucionar este tipo de problemas”, comentó sobre los avances en la legislación brasileña. 

Además, reveló que están realizando una investigación con el apoyo del Gobierno, para evaluar e identificar qué porcentaje de personas y medios de comunicación usan contenido basado en IA. “Estamos enfrentando un poder sin precedentes que coloca al interés público en un lugar poco prioritario y es importante saber que la cooperación es clave”, concluyó. 

La brecha entre los medios colombianos en la adopción de la IA

Durante su intervención en el panel, Sofía Jaramillo – directora ejecutiva de la Fundación para la Libertad de Prensa – destacó los hallazgos del informe «El algoritmo no investiga: desafíos y apuestas del periodismo colombiano ante la IA», elaborado por la FLIP. Señaló que, aunque la adopción de estas tecnologías en Colombia es una realidad, “existe una marcada desigualdad entre los grandes conglomerados y los medios pequeños o regionales, que han tenido experiencias limitadas o poco exitosas con estas herramientas”.

Además, subrayó que el criterio humano es irremplazable: la IA puede agilizar procesos, pero no sustituye al periodista ni al juicio editorial. En ese sentido, hay oportunidades claras de innovación, como el caso de El Tiempo, que desarrolló una herramienta interna para sugerir temas a partir de archivos públicos sobre el clima. 

Sin embargo, advirtió sobre riesgos importantes, como la sostenibilidad del negocio, la pérdida de credibilidad ante la audiencia y la precarización laboral al priorizar la reducción de costos por sobre la calidad informativa. Además, remarcó que “la incorporación de la IA en los medios no es solo un cambio técnico, sino también cultural, ya que muchas redacciones aún muestran resistencia a su uso”

Finalmente, la jornada concluyó con la exposición de casos concretos de medios de Brasil, México y Colombia, donde se mostró cómo se implementan herramientas de IA con supervisión humana y foco ético, incluyendo iniciativas como detección de discursos de odio o campañas informativas con avatares generados por IA.

Dos representantes de Brasil, Marina Gama Cubas y Thiago Medaglia, mostraron los proyectos de sus respectivos medios donde usaron herramientas de IA pero destacando la importancia de la supervisión humana. Otro caso fue el de Fernanda Aguirre, quien explicó cómo desde The Examination (un medio mexicano) utilizaron una herramienta de IA que se encarga de identificar discursos de odio contra periodistas. Para concluir la jornada el director de Connectas, Carlos Eduardo Huertas, mostró el caso de Operación Retuit, una campaña basada en el uso de avatares creados con IA.