Cuando The City, una sala de redacción sin fines de lucro de Nueva York, celebró su sexto aniversario en abril, el director ejecutivo Nic Dawes subrayó el hecho de que habían logrado abrirse camino en una de las ciudades más grandes y competitivas del mundo mediático.
El medio se fundó con la misión de servir a comunidades desatendidas y contar las historias de vecindarios que con frecuencia son pasados por alto por el periodismo tradicional.

El modelo “Open Newsroom”
Un elemento clave de su crecimiento ha sido el enfoque Open Newsroom, que combina la participación digital con la interacción comunitaria presencial.

A través de postales con códigos QR, enviadas directamente a hogares de los vecindarios en los que quieren enfocarse, The City invita a los residentes a unirse a sesiones —presenciales o virtuales— donde los periodistas presentan investigaciones en curso, escuchan preocupaciones de los vecinos y reciben ideas para futuros reportajes.
Impacto y beneficios
El modelo ha generado una serie de beneficios:
- Mayor participación del público, que se siente escuchado e involucrado.
- Incremento del reconocimiento de la marca en comunidades específicas.
- Mejor periodismo, ya que las preguntas de los vecinos aportan ángulos inesperados.
- Contenido evergreen, que se mantiene vigente a lo largo del tiempo.
- Relaciones de confianza con organizaciones comunitarias ya establecidas.
- Nuevas oportunidades de ingresos mediante patrocinios y colaboraciones.
Nic Dawes afirma que la estrategia no solo reconoce a las comunidades como audiencias, sino que además construye identidad y relaciones a partir de esa interacción directa.
Más eficaz que la publicidad digital
Uno de los hallazgos más sorprendentes es que las postales con QR generan de 7 a 8 veces más clics que las campañas pagas en plataformas como Meta.
Esto reduce la dependencia de la distribución a través de redes sociales y motores de búsqueda. Dawes advierte que en un entorno mediático cada vez más mediado por la inteligencia artificial, donde funciones como “Google Zero” (resúmenes que responden sin necesidad de entrar a un sitio) pueden limitar el tráfico, tener un canal directo con la audiencia se vuelve esencial.
Transparencia y confianza
Al integrar a los ciudadanos en el proceso de reportería, The City ha fortalecido la confianza.
Las historias producidas en este marco suelen incluir referencias explícitas a la participación del público, algo que los lectores valoran enormemente. Además, estas notas tienden a ser las de mejor rendimiento a largo plazo, no solo en visitas, sino también en conversión de lectores hacia newsletters y apoyos financieros.
Dawes destaca que muchas de las mejores preguntas que reciben en estas sesiones son aquellas que los periodistas “ni siquiera se habrían planteado”, lo cual enriquece la cobertura.
Colaboración comunitaria y sostenibilidad financiera
Los encuentros se organizan en espacios como bibliotecas y centros comunitarios, en alianza con organizaciones locales que ya cuentan con legitimidad en los barrios.
Estas colaboraciones permiten que The City refuerce la confianza, amplíe audiencias y además abra la puerta a ingresos sostenibles.
Un ejemplo: una sesión dedicada a la preservación de la riqueza en comunidades afroamericanas recibió el patrocinio de un banco importante. El monto cubrió prácticamente el salario de un periodista durante un año.
Fuentes: Wan-Ifra
Traducción hecha por ADEPA