ADEPA participó de la V Cumbre sobre Desinformación
Durante la segunda jornada de la V Cumbre Global sobre Desinformación, encuentro virtual que se llevó a cabo los días 17 y 18 de septiembre, Carlos Laplacette, titular del Servicio de Orientación Legal de ADEPA, dialogó sobre los alcances de las respuestas institucionales que se están ensayando en Argentina para intentar hacer frente al fenómeno de la desinformación, y advirtió que el problema es cuando se pretenden brindar desde el Estado respuestas reactivas y sancionatorias.
Laplacette participó del panel “Antídotos desde el periodismo. Estrategias contra la desinformación”, en el que se buscó indagar sobre las soluciones, actuales y futuras, para combatir la propagación de noticias falsas. Junto a él, estuvieron Ramón Salaverría, periodista y catedrático de la Universidad de Navarra (España); Charlotte Scaddan, asesora sobre integridad de la información en la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y Javier Martín Cavanna, director ejecutivo de la Fundación Haz (España). El moderador fue Andrés D´Alessandro, director ejecutivo de ADEPA.
Laplacette dijo que en Argentina se está iniciando un camino de respuesta institucional hacia la desinformación pero “el problema es que la respuesta que se está viendo como perspectiva se trata de una respuesta institucional reactiva y sancionatoria”. Sobre esta cuestión, ejemplificó con el caso del video falso de Mauricio Macri en el que anunciaba la baja de la candidatura de Silvia Lospennato de las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires.
“En este caso, se inició una causa penal y probablemente se sancione penalmente al que, con engaños, indujese a alguien a sufragar de una determinada forma o dejar de hacerlo”, explicó. A raíz de la viralización del video y contemplando las leyes argentinas, el tribunal electoral ordenó la baja del video de las redes sociales. “El hecho es visto como una gran respuesta institucional pero se limita a una sola perspectiva”, sentenció el letrado.
“El approach de sancionar la mentira es, seguramente, uno de los acercamientos más peligrosos que puede ocurrir en sociedades en las que las autoridades no poseen credibilidad”, continuó diciendo. Además, planteó que con estas acciones se está generando un problema mayor: sancionando la mentira se está perjudicando al sistema democrático.
“La única solución posible, si queremos vivir en democracia, es que existan ciudadanos que acepten el desafío que supone un mínimo de virtud republicana. Lo que debe imponernos esa virtud es el esfuerzo de escuchar al otro y de luchar contra la comodidad de los algoritmos”, comentó.
En el cierre de su exposición destacó que, el periodismo ocupa un gran rol en esta problemática ya que debe ser uno de los carriles para generar un pensamiento crítico en la ciudadanía. “Si no estamos de acuerdo en la necesidad de esforzarnos en escuchar algo distinto, evidentemente lo que está en problemas es un régimen de convivencia”, concluyó.
La Cumbre Global sobre Desinformación es un es un espacio de interacción global donde anualmente se reúnen periodistas, investigadores, académicos, fact checkers, referentes de medios y gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, profesores y estudiantes para debatir, presentar acciones, propuestas y casos de éxito sobre los desafíos en la lucha contra la desinformación a nivel global.
Durante dos jornadas, especialistas y organizaciones de distintos países se reunirán para debatir y construir soluciones frente a la desinformación, sus efectos en la democracia y los desafíos que plantea en el entorno digital actual. Este año participaron oradores como Nina Jankowicz (American Sunlight Project, Estados Unidos), Ariel Tiferes (Chequeado, Argentina), Sara Estévez (Nestral, España), Cristina Tardáguila (Lupa, Brasil), entre otros.
Este evento está organizado de manera conjunta por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina). Además, cuenta con el apoyo de ADEPA, el Knight Center, la Asociación Nacional de la Prensa de Chile, entre otros.