En una entrevista reciente con LA NACION, Edward Tian, cofundador de GPTZero y uno de los principales expositores de la Media Party 2025, reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo y cómo esta tecnología puede complementar, en lugar de reemplazar, al periodista humano. “La IA no reemplaza al periodista humano: edita, piensa y aporta”, aseguró Tian, subrayando desde el comienzo que la tecnología debe ser un aliado estratégico y no un adversario.
Con apenas 24 años, Tian ha recorrido un camino que combina periodismo, tecnología y ética profesional. Su experiencia en medios de investigación como Bellingcat y la BBC le permitió comprender de primera mano cómo se moldea la información digital y cuáles son los desafíos que enfrentan los redactores ante la creciente producción de contenidos generados por algoritmos. “Trabajar en periodismo de investigación me mostró cómo la inteligencia artificial puede transformar la información en internet. Pero también me enseñó que, sin un ojo crítico, la tecnología puede producir errores y sesgos”, explicó.
El proyecto GPTZero nació durante su etapa universitaria con un objetivo claro: no cazar trampas ni generar vigilancia, sino construir puentes entre el redactor humano y el potencial de la IA. Según Tian, más del 90% de los textos que analiza GPTZero combinan aportes humanos e inteligencia artificial, demostrando que la colaboración entre ambos no solo es posible, sino necesaria.“ El futuro no será blanco o negro, ni uso total o nulo de IA. La IA se mezclará en la escritura. Necesitamos mejores herramientas de IA que se asocien con tu escritura y te inviten primero a pensar críticamente, en lugar de hacerlo todo por vos.”
GPTZero es una herramienta que ayuda a saber si un texto fue escrito por una persona o por inteligencia artificial. Sirve para que profesores, periodistas y empresas puedan confiar en la información que leen o reciben. Analiza el texto y detecta patrones que suelen aparecer en escritos generados por IA. Funciona con diferentes archivos como Word, PDF o texto simple, y puede revisar varios documentos al mismo tiempo. También protege los datos de los usuarios y tiene sistemas que evitan que se engañe al detector con trucos de parafraseo.

Una de las innovaciones más destacadas de GPTZero es su implementación educativa. Profesores universitarios la utilizan para enseñar a los estudiantes a usar la IA de manera consciente y crítica. “Queremos que los alumnos no sientan que están siendo vigilados, sino asistidos. La herramienta permite reflexionar sobre el propio proceso de escritura y mejorar gradualmente”, explicó Tian. Esta aproximación cambia la relación tradicional entre usuario y tecnología: de vigilancia a tutoría. “Si solo vemos a la IA como un corrector de errores, perdemos la oportunidad de que se convierta en un recurso para el aprendizaje”, afirmó.
Tian admitió que no todo fue sencillo en los comienzos de GPTZero; convertir un proyecto viral en un negocio sostenible presentó importantes desafíos. “Lo más difícil no es atraer millones de usuarios, sino mantener la integridad del producto, formar un equipo competente y sostener una cultura que diga ‘no’ tantas veces como ‘sí’”, comentó Tian. Para él, la disciplina y la ética son los pilares que permiten que la innovación tecnológica se sostenga en el tiempo. “En este tránsito se aprende que los atajos rompen caminos, y que la disciplina es el cemento de la sustentabilidad”, aseguró.
En cuanto al futuro del periodismo, Tian visualiza un modelo de “escritura híbrida”, donde la creatividad humana se combine con la eficiencia de la IA. “La IA no debe reemplazar al periodista, sino potenciarlo. Permite que nos concentremos en interpretar, verificar y contextualizar la información, que es lo que realmente define nuestro trabajo”, explicó.
Para Tian, uno de los mayores riesgos de la tecnología es la dependencia total de ella. “Si delegamos toda nuestra creatividad y decisión a la IA, perdemos la esencia del periodismo. La clave es usarla como herramienta, no como sustituto”, enfatizó. Y añadió: “El objetivo es que el usuario piense primero, y luego utilice la IA como un soporte que amplifica su capacidad de análisis”.
La ética y la educación ocupan un lugar central en su visión. Tian sostiene que enseñar a los estudiantes y profesionales a utilizar estas herramientas de manera responsable es tan importante como aprender a redactar un buen artículo. “La IA puede procesar grandes volúmenes de información, pero necesita del ojo humano para decidir qué es relevante y cómo presentarlo. La creatividad y la ética siguen siendo irremplazables”, subrayó.
GPTZero también ha demostrado ser útil para el periodismo de investigación. Tian compartió ejemplos de cómo la plataforma ayuda a los periodistas a organizar grandes cantidades de información y a identificar patrones que podrían pasar desapercibidos. “En un proyecto reciente, un equipo utilizó GPTZero para analizar miles de documentos y encontrar inconsistencias en declaraciones públicas. La IA aceleró el proceso, pero fueron los periodistas quienes interpretaron y contextualizaron los hallazgos”, explicó.
Además, Tian reflexionó sobre el rol de la IA en la verificación de datos. “En un entorno saturado de información, la IA puede ayudar a comprobar hechos y referencias, pero siempre necesitamos el criterio humano para decidir qué es relevante y cómo comunicarlo”, afirmó. Esto, según él, refuerza la idea de que la inteligencia artificial debe actuar como complemento del pensamiento crítico y no como sustituto.
La visión de Tian también incluye la sostenibilidad del ecosistema tecnológico. Destacó que el éxito de GPTZero no se mide solo por su viralidad, sino por la capacidad de mantener un producto confiable, ético y útil a largo plazo. “Crear algo viral es fácil. Mantenerlo con integridad, escalable y útil, eso es lo que realmente importa”, comentó.
Con GPTZero, Tian propone un enfoque donde la inteligencia artificial no compite con el periodista, sino que lo potencia, permitiéndole concentrarse en lo esencial: interpretar, verificar y contextualizar la información. “El periodismo no se mide por la cantidad de información producida, sino por la capacidad de análisis. La IA nos ayuda a hacerlo mejor, pero no reemplaza nuestra responsabilidad de pensar y decidir”, concluyó en la entrevista con LA NACION.
En definitiva, la visión de Edward Tian marca un rumbo claro para la nueva era del periodismo: humanos e inteligencia artificial trabajando juntos, combinando creatividad, análisis de datos y velocidad de procesamiento, sin perder nunca la esencia de la profesión. Su propuesta combina innovación, ética y educación, y sugiere que el futuro del periodismo será híbrido, donde la tecnología potencia la voz humana y preserva la reflexión, la creatividad y la búsqueda de sentido en cada historia.
Fuente: La Nación



