¿Cómo pueden los medios locales y regionales integrar la tecnología sin perder su esencia y credibilidad? ¿Qué ocurre cuando la eficiencia de la IA se cruza con la necesidad de un periodismo humano y contextualizado en las comunidades? 

Estos fueron algunos de los interrogantes que se plantearon en “ADEPA AI Prototyping Sprint” workshop con medios locales y regionales de la Patagonia, como parte de un programa de creación de prototipos de IA, a cargo de Claudia Báez, coach de producto, consultora colombiana en innovación digital e inteligencia artificial, y Sebastián Auyanet, consultor y estratega uruguayo, ambos coaches de la organización inglesa Fathm.

El workshop, realizado gracias al apoyo de Google News Initiative, comenzó de forma presencial en Puerto Madryn a principios de septiembre, y cerró el martes 28 de octubre tras distintas instancias virtuales de capacitación y mentoreo por parte de Báez y Auyanet.

La irrupción de la inteligencia artificial plantea una urgencia: contar con criterios éticos y herramientas concretas que orienten su uso en las rutinas diarias de producción y verificación de contenidos.

Antes de iniciar el taller los medios patagónicos estaban en plena exploración de la inteligencia artificial y saturados de la cantidad de información y avances sobre esta tecnología. Si bien varios equipos ya habían probado algunas herramientas, la propuesta de trabajo colaborativo y las metodologías del workshop les dieron un marco más claro, herramientas prácticas y métodos eficaces para aproximarse a la adopción de IA, cuyos efectos comienzan a notarse en nuevas rutinas y proyectos editoriales.

Así lo cuenta Gisel Morón, editora general de Canal 12 Web, uno de los medios participantes: “Fue un evento muy importante en el que nos juntamos referentes de los medios de la Patagonia y pudimos amigarnos con la inteligencia artificial”.

Morón aclara que, aunque ya aplicaban la IA de “forma básica”, otros medios no la habían usado nunca. “La idea fue generar un prototipo de inteligencia artificial que nos funcione como herramienta para agilizar el trabajo diario, en todo lo que consideramos que podría ayudarnos”, agrega.

Por su parte, Rocío Barquin, directora de Estrategias en Redes Sociales de ADNSUR, relata que si bien en su medio ya utilizaban diversas herramientas de IA —como ChatGPT, Gemini, Pinpoint y Notebook LM—, nunca habían experimentado con Google AI Studio, lo que les disparó muchas ideas.

Canal 12 y ADNSUR fueron los medios anfitriones de las actividades desarrolladas en Puerto Madryn como parte de la 63a Asamblea General de ADEPA. Los otros medios participantes del programa fueron OPI Santa Cruz, Río Negro, Crónica de Comodoro Rivadavia, La Opinión Austral y Sección Cuidad.

Por el lado de OPI Santa Cruz, su director, Francisco Muñoz, comenta que una de las principales inquietudes del medio en relación a la IA es “aprender a aplicarla para acelerar procesos, que sea eficiente y que un periodista siempre tenga el control final”. 

¿Cómo fue el workshop sobre prototipado con IA?

El workshop se realizó en dos jornadas, el 2 y 3 de septiembre, en el sur del país, y estuvo centrado en el proceso de prototipado. Los equipos desarrollaron prototipos que en tan solo un día y medio de trabajo lograron un 70% de desarrollo, un hito sin duda.

En la primera jornada, se abordó la introducción a la adopción de IA en las salas de redacción, con énfasis en estrategia y guías vinculadas a políticas de uso responsable de estas tecnologías.

Luego, explica Claudia Báez —AI builder y líder de emprendimientos periodísticos en América Latina—, se buscó identificar los “puntos de dolor” de los medios y las oportunidades para implementar la IA en los procesos editoriales, utilizando una metodología ágil basada en Design Thinking.

Según Barquin, de ADNSUR, las herramientas presentadas para identificar problemas fueron “muy útiles para ser aplicadas en otras oportunidades”.

“El segundo día fue de hands on, es decir, los equipos empezaron a ensuciarse las manos con las herramientas de Google”, agrega Báez. Los medios aprendieron a crear aplicaciones con Gemini Pro Gems y desarrollaron un prototipo al 60-70% con Google AI Studio, una plataforma que permite experimentar con modelos de inteligencia artificial generativa de Google.

El objetivo fue que los medios patagónicos lograran un MVP (Producto Mínimo Viable) que les permitiera implementar el prototipo trabajado durante el taller.

¿Qué se llevaron los medios del workshop?

Según Morón, el taller les permitió descubrir la variedad de herramientas disponibles para optimizar su trabajo, agilizar los procesos y, sobre todo, les “abrió la cabeza” para imaginar nuevos proyectos e iniciativas dentro de sus redacciones.

Actualmente, Canal 12 continúa avanzando con el desarrollo de su prototipo. Si bien el equipo atravesó algunas dificultades iniciales, el proyecto “ya está encaminado” y “facilita enormemente el trabajo cotidiano”. La herramienta se utiliza para generar la agenda en función de métricas, asistir en la redacción diaria y optimizar los títulos desde una perspectiva SEO.

Antes del taller, la redacción utilizaba ChatGPT para tareas de asistencia y redacción, pero tras el programa migraron a Gemini, la plataforma de inteligencia artificial de Google. Allí implementaron un Gem personalizado, es decir, una versión adaptada del modelo que permite crear un asistente propio entrenado con los contenidos, estilo y necesidades del medio.

Este Gem actúa como una herramienta interna capaz de responder consultas, sugerir titulares, optimizar textos y generar borradores siguiendo el tono editorial del medio. Su configuración compartida permite que todo el equipo trabaje con el mismo asistente, manteniendo coherencia en la producción de contenidos y aprovechando la automatización sin perder identidad periodística.

En ADN Sur, el workshop también dejó resultados tangibles. Además de los aprendizajes sobre identificación y jerarquización de problemas, Barquin cuenta: “Desarrollamos un prototipo, una aplicación que permite pasar guiones de productos audiovisuales a través del filtro de las normas comunitarias de las redes sociales, para detectar posibles inconsistencias o violaciones”.

La redacción aprovechó también lo aprendido para crear un chatbot para las elecciones del 26 de octubre en Chubut, basado en información sintética sobre los comicios, que respondía preguntas del público sobre qué se votaba, en qué localidades y qué ocurría si no se sufragaba, entre otras consultas.

En ese sentido, Barquin destaca: “Lo interesante es que quizás esto se podría haber resuelto con un montón de herramientas, pero mientras hacíamos el curso, en un recreo o más tarde, hablando con Bárbara Gallego, la jefa de editores, nos dimos cuenta de que algunas cosas nos servían para hacer otras. Este tipo de capacitaciones son disparadores de posibilidades: a veces tenés la idea y no sabés cómo concretarla”.

En el caso de OPI Santa Cruz, el principal aprendizaje fue el proceso de “sprint” para crear un prototipo rápido, gracias al cual están trabajando en una herramienta para aprovechar el archivo de 21 años que contiene gran parte de la historia de la provincia. Tras el workshop, valoran también poder dominar Notebook LM o Pinpoint para analizar documentos y acelerar tiempos. 

En diálogo con ADEPA, Báez reflexiona: “Vengo haciendo estos talleres desde hace tiempo con equipos de toda América Latina, y algo común es que usan la inteligencia artificial de manera desordenada, sin una visión clara”.

“Lo que pasó en Puerto Madryn es que se empezó a construir esa visión. Se entendió el por qué: no usarla por moda ni por miedo a quedarse atrás, sino con propósito, estrategia y foco en el impacto real dentro de las redacciones”, explica.

Además, los medios no solo se llevaron aprendizajes sobre herramientas de IA como Gem o Google AI Studio, sino también sobre metodologías ágiles, útiles para identificar oportunidades y puntos de mejora en distintos procesos.

La conclusión de Muñoz va en línea con lo que se quería lograr con estas jornadas: “Este workshop fue realmente muy útil, hace varios años que asisto a capacitaciones que brinda ADEPA y estar tan lejos de Capital Federal muchas veces nos limita, pero en esta ocasión logramos aplicar rápidamente soluciones inmediatas en la redacción. Los coaches nos asistieron durante seis semanas en el prototipo que estamos desarrollando y otras ideas que llevamos adelante”. 

El director de OPI Santa Cruz expresa asimismo su agradecimiento con Adepa y Google por haber sido seleccionados. “Hace mucho tiempo no me pasaba de poder avanzar con herramientas que funcionen en temas cotidianos, del día a día”.

En ese mismo sentido, Andrés D’Alessandro, director ejecutivo de ADEPA, comenta que este tipo de iniciativas son siempre muy valoradas por los medios, sobre todo los locales, ya que las capacitaciones son una parte esencial de la sostenibilidad de los modelos de negocio y de la innovación en las redacciones.

“Estos workshops son clave no solo para que los medios locales se lleven herramientas prácticas, sino también para fomentar la sinergia en el ecosistema periodístico. Todo esto pudimos llevarlo a cabo gracias al apoyo de GNI y del equipo local de Google”, agrega.

La innovación y la IA en medios de Latinoamérica

Según Báez, Argentina es uno de los mercados más potentes de América Latina —junto con Brasil— en materia de innovación en inteligencia artificial. “Son comunidades más grandes, el gremio es más amplio y cohesionado. Eso no se ve tanto ni en México, ni en Colombia, ni en Perú”, analiza.

Báez, mentora en transformación digital y estrategia de negocios, considera que Argentina tiene una “solidez institucional” que le permite avanzar más rápido en la adopción de innovación.

Menciona también a los grandes medios nacionales —Infobae, Clarín y La Nación— como referentes que “llevan la batuta”. Y destaca el caso de Brasil, que aunque no forma parte del mercado hispano, realiza un trabajo sobresaliente en el desarrollo de IA aplicada al periodismo.

En su visión, los medios tradicionales argentinos no solo cuentan con más recursos, sino también con más “cancha” para adoptar las nuevas tecnologías cuando llegan estas “olas” que transforman la industria.

Resultados específicos del ADEPA AI Prototyping Sprint

Gracias al taller, seis de siete redacciones participantes lograron generar prototipos funcionales o pruebas de concepto en marcha. Se destacan: 

  • Canal 12 Puerto Madryn: Rakin Data, un panel de inteligencia que combina analítica y SEO para definir agendas y oportunidades comerciales.
  • ADNSUR: OrtiBot, un revisor automático de guiones de video basado en las normas de Meta.
  • Diario Río Negro: un hub de gestión de contenidos con seis módulos de IA para redacción, transcripción y títulos.
  • OPI Santa Cruz: un asistente de archivo histórico que permite consultar cuatro años de noticias mediante lenguaje natural.
  • Diario Crónica: un redactor de noticias recurrentes que automatiza coberturas de rutina.
  • Sección Ciudad: un generador de piezas visuales para encuestas políticas en WhatsApp.

Por Lucía Fortín.

Etiquetas