La Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se llevó a cabo durante tres días en Cartagena, discutió el tema de la crisis venezolana (con la presencia de Juan Guaidó a través de un video), profundizó en el estado de la libertad de expresión en el continente y realizó homenajes a varios periodistas.
El presidente de la República de Colombia, Iván Duque participó de la sesión de apertura, allí enfatizó en “la defensa a la prensa independiente” y destacó el compromiso que tiene su gobierno de proteger la libertad de prensa y la integridad de sus periodistas.
Durante el encuentro celebrado en Cartagena, la SIP celebró un homenaje a los periodistas asesinados en el continente desde octubre de 2018, seis mexicanos y un hondureño, según informó la Comisión de Libertad de Prensa de la entidad regional.
Además, se realizó un reconocimiento de responsabilidad internacional por parte del Estado de Colombia ante la familia de Nelson Carvajal, periodista asesinado hace 21 años. La presidenta de la SIP, María Elvira Domínguez, manifestó ante los asistentes que “este acto representa la influencia, el esfuerzo y la perseverancia de nuestra institución en hechos concretos”.
La organización también contó con la participación de Michelle Bachelet (Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos), Luis Almagro (secretario general de la OEA), José Miguel Vivanco (director ejecutivo de Human Rights Watch) y el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, que estuvo presente en la reunión a través de un video.
Guaidó comenzó su discurso agradeciendo a la SIP por haber sido una de las primeras instituciones internacionales en “percatarse del peligro para la democracia” que implicaba la forma de actuar del gobierno venezolano a cargo de Maduro.
“Los gobiernos que sin pudor alguno aspiren a una hegemonía comunicacional, no pueden ser llamados sino dictadura”, afirmó Guaidó, y manifestó que en Venezuela vieron periodistas “desaparecer, ser botados de sus trabajos simplemente por llamar la atención sobre la hiperinflación o el acceso al agua potable”. Además, compartió la cifra de más de 1300 profesionales que emigraron de venezuela por amenazas, ataques o secuestros de “colectivos gubernamentales”.
Por otra parte se discutió la situación de Nicaragua, que sigue siendo preocupante y similar a la de Venezuela. Ambas representan “una crisis en la región” debido a los robos, destrucción de equipo periodístico y retención de insumos. La SIP alentó a los periodistas y autoridades a que sigan luchando contra estas acciones de censura.
En cuanto al informe sobre la situación de libertad de expresión en Argentina, se manifestó la preocupación alrededor de reclamos judiciales dirigidos a los medios de comunicación sobre la eliminación de contenidos de sus ediciones online.
En cuanto a los ataques a periodistas y medios, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), registró 51 agresiones durante el 2018. Casi la mitad de ellas tuvieron lugar en coberturas en la calle. A su vez, en este periodo tuvo lugar la primera denuncia en materia de violencia de género.
“Las denuncias de ataques en el terreno digital contra periodistas y medios se multiplicaron en los últimos meses y muestran una tendencia en alza mientras se acercan las elecciones presidenciales” sentencia el informe, y finaliza con un párrafo sobre la crisis económica que hay hace varios años tanto en la pauta publicitaria como en el papel prensa.
Los directivos argentinos que participaron de la SIP fueron Fernán Saguier y Norberto Frigerio (La Nación), Pablo De Luca (Infobae), Martín Etchevers (Clarín, presidente de Adepa), Daniel Dessein (La Gaceta, presidente de la comisión de Libertad de Prensa de Adepa y quien leyó el informe de Argentina) y Sergio Romero (El Tribuno de Salta).
En material legal y judicial, la reunión determinó que en Argentina, Estados Unidos y Canadá existe la tendencia de perseguir a los periodistas para que revelen sus fuentes. A su vez, se mencionaron los intentos de regular y sancionar la comunicación digital y la información que circula en las redes sociales, aspectos que la SIP considera podrían llevar a una tendencia de censura en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Ecuador.
Entre las conclusiones, quedó en “evidencia” la crisis económica que afecta a las empresas periodísticas, y se aportaron herramientas y estrategias de distintos modelos económicos para que los medios puedan atravesar esta transición de la mejor manera, priorizando siempre el objetivo de “hacer buen periodismo”.