El jueves 30 de marzo de 2023 se llevó adelante la 181° Junta de Directores de Adepa en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En la última actividad de capacitación, el Senior VP de Studios de Globant, Agustín Huerta adelantó cuáles serán las cuatro tendencias tecnológicas que revolucionarán el 2O23.

Al comienzo de su presentación, Huerta comentó una curiosidad que tanto él como los equipos de Globant distinguieron en los últimos años. Se percataron de que predecir las tendencias a futuro cada vez es más difícil porque las tendencias que esperaban que se popularicen en uno o dos años, cada vez surgen antes.

“Estamos en un mundo que cambia cada vez más rápido y seguir el ritmo para las organizaciones y no solo empresas es cada vez más difícil, porque esto nos interpela… Temas como la regulación de datos, la privacidad… qué va a pasar con la sociedad”, explicó Huerta y siguió: “Uno antes pensaba tendencias para dentro de un año y que despegarían en cinco, pero lo que viene pasando es que estas tendencias se cumplen el mismo año o antes”.

Luego de su introducción presentó cuál es la primera tendencia tecnológica, y se refirió a la Inteligencia Artificial (IA). En ese sentido, imaginó las posibilidades de esta tecnología, no solo aplicadas al periodismo, sino también a la Justicia, para leer expedientes o al Congreso para la sanción de leyes. 

“Las dinámicas de poder que nos propone la IA van a cambiar y estas tienen que ver con justamente dónde está el poder y como estamos nosotros metidos allí”, indicó y aclaró: “Pero no tenemos que quitarnos el factor humano. Esto lo tenemos que usar como herramienta, pero no para que decidan por nosotros”. 

Tras ello, hizo hincapié en la predisposición del humano a “humanizar” a estas tecnologías, y sostuvo que esto no debe hacerse por un simple motivo: no tienen conciencia. “A la I.A la solemos humanizar, pero no tiene capacidad de razonamiento. No hay conciencia. No son autoconscientes. Podemos decirle que se ‘autoperciba’ de tal manera y la guiamos en su pensamiento, pero no tiene una personalidad, tiene un algoritmo matemático que crea conexiones”. 

Ligado a eso, renegó del concepto de “alucinación” de las I.A cuando crean información que dan por verídica ante la falta de datos en su matriz base, pero resaltó que por el momento no hay otra forma de describirlo: “Siempre hay que ver si los modelos son verídicos o no. Estos sufren de que nosotros los antropormorfizamos y decimos que ‘alucinan’, pero la alucinación es algo humano, sin embargo no hay otro término para entender cómo definir esos errores de la máquina”. 

Huerta cerró el tema de I.A sosteniendo que algo en lo que se debería ahondar en las empresas es en un manifiesto sobre el uso de estas tecnologías. “En Globant todos nuestros equipos están entrenados en los avances de la IA y tienen que adherirse a un manifiesto por el cual por ejemplo no se les permite generar algo que cree desinformación”, expuso. 

La segunda tendencia que destacó es el Metaverso. “Como tal está puesto a prueba al menos en la concepción más ambiciosa que plantea Meta y Mark Zuckerberg. Muchos se preguntan si la gente va a estar ahí, y el problema es que la barrera de entrada está siendo un desafío porque si no se baja el costo va a fallar como tecnología. Incluso al nivel de las compañías tecnológicas va a haber un replanteo sobre el acercamiento ya que las compañías de gaming están siendo las más pioneras”.

En tercer lugar, el especialista de Globant habló sobre el sistema de seguridad Blockchain. Indicó que si bien ahora es algo que se usa, aunque no a nivel general, es cuestión de tiempo para que sea adoptado por la sociedad, o que por lo menos se popularice como sucedió con la I.A. “Blockchain puede ser una forma de acercar el mundo físico al digital pero todavía no está siendo muy explotado”.

Por último, se enfocó en el concepto de ‘eficacia inteligente’, el cual se resume en que a partir de que los tiempos están cambiando y la conversación gira alrededor de una recesión mundial inminente “las organizaciones exitosas permanecerán enfocadas en su reinvención digital y seguirán avanzando en ese camino”.

Esto se traduce en que adoptarán herramientas digitales con un enfoque fast code para aprovechar aplicaciones low-code o no-code, que les permitan mejorar sus inversiones a un menor costo. “Hay escasez de talentos y sigue siendo insuficiente. Lo único que nos queda es generar herramientas que puedan subsanar estas experiencias para mejorar el rendimiento”, explicó.

De la misma forma, se mostró optimista sobre el desarrollo venidero de estas tecnologías y lo que podrían implicar: “Hoy en día no está la creatividad en juego. En la actualidad estas herramientas podrían servir para expresar sentimientos de personas con discapacidades que pueden llegar a tener que expresarse solo por texto. Quizás le puede servir para pintar y expresar algo mejor con una imagen que con una oración”.

Pueden descargar la presentación en PDF aquí.

Por Joaquín Perez Laudizio