El informe Technology & Media Outlook 2026, elaborado por Activate Consulting, dibuja un panorama de transformación profunda para los medios de comunicación: el consumo digital se estabiliza, la publicidad pierde eficacia y el valor se desplaza hacia los contenidos de pago y la fidelización de audiencias. Según el estudio, los próximos años marcarán un cambio estructural en la manera en que los medios periodísticos generan ingresos, distribuyen sus contenidos y se relacionan con sus lectores.

Un nuevo informe, Technology & Media Outlook 2026, de Activate Consulting, que analiza las tendencias globales en consumo, publicidad y entretenimiento digital, apunta a un fenómeno que afecta de lleno al sector de los medios: el agotamiento del crecimiento basado en volumen y la transición hacia modelos de valor y suscripción.

Según las proyecciones, el tiempo total dedicado a medios digitales se estabilizará tras años de aumento sostenido, y el crecimiento se concentrará en formatos de pago y experiencias más personalizadas.

Los datos muestran que la saturación de plataformas y la fragmentación de la atención están reduciendo la eficacia de la publicidad digital tradicional. En este contexto, los medios informativos deberán reforzar su capacidad para generar comunidades leales, potenciar los contenidos exclusivos y mejorar su integración con plataformas de audio y vídeo bajo demanda.

Las suscripciones y el audio, motores de fidelización

El documento destaca que los ingresos por suscripción y micropagos representarán una parte creciente del total del mercado de medios, especialmente en las áreas de streamingnews media y audio digital. En este último caso, el informe señala que el consumo de pódcast y audiolibros continúa en expansión, con un incremento del 17% interanual en Estados Unidos y Europa.

Este fenómeno se vincula directamente con el tiempo que los usuarios pasan en desplazamientos o tareas domésticas, lo que convierte al formato sonoro en un espacio clave para la información y la fidelización de audiencias.

En el caso de los medios periodísticos, el informe subraya la necesidad de replantear el papel del audio como canal de distribución principal, no secundario. Las empresas que han logrado integrar su estrategia editorial con formatos sonoros —ya sea mediante pódcast de autor, boletines narrativos o coberturas explicativas— muestran tasas de retención de usuarios significativamente más altas.

En el ámbito publicitario, el estudio prevé una mayor automatización de las campañas mediante inteligencia artificial y un desplazamiento hacia formatos más integrados y contextuales. Sin embargo, advierte que la saturación de mensajes y la pérdida de confianza en las plataformas sociales están impulsando un retorno hacia entornos de contenido verificado. Esto abre una oportunidad para los medios tradicionales que mantengan altos estándares editoriales y ofrezcan datos de audiencia transparentes.

El informe también resalta que la personalización —basada en datos de comportamiento, preferencias y ubicación— será un factor determinante para retener suscriptores y reducir la dependencia de las grandes plataformas. En ese sentido, la convergencia entre periodismo, tecnología y analítica de audiencias se convierte en una prioridad estratégica.

Conclusión operativa para editores y periodistas

Las principales conclusiones del Activate Technology & Media Outlook 2026 sugieren que los próximos dos años serán decisivos para los medios que aspiren a consolidar modelos sostenibles.
Los puntos clave para el sector informativo son:

  • Reforzar la propuesta de valor editorial frente a la sobreoferta de contenidos.
  • Integrar formatos de audio y vídeo de manera estructural, no experimental.
  • Avanzar en la gestión de datos propios para personalizar la experiencia del usuario.
  • Recuperar la confianza publicitaria mediante transparencia y segmentación de calidad.

El estudio concluye que, en un ecosistema cada vez más fragmentado, la ventaja competitiva de los medios no residirá en la amplitud de su audiencia, sino en la profundidad de su relación con ella.

Fuente: Laboratorio de Periodismo