En los últimos meses, como parte de un proyecto de ADIRA y N-Media, tres medios locales de Argentina, El Debate Pregón (Gualeguay), Ecos Diarios (Necochea), y El Libertador (Corrientes), llevaron a cabo proyectos innovadores en la cobertura de noticias usando herramientas de inteligencia artificial (IA) como Google Pinpoint y Notebook LM. Desde la recuperación de archivos hasta la creación de contenidos interactivos, las tres redacciones lograron transformar parte de su producción informativa sin perder el enfoque humano ni la ética profesional.
Lo que hicieron los tres medios no fue menor. No contaban con grandes presupuestos ni departamentos tecnológicos. Son medios locales, con redacciones pequeñas y mucho empuje. Y demostraron que la innovación puede estar al servicio del buen periodismo, que no pierde vigencia, simplemente se transforma.
Contar el caso Micaela de otra forma: manteniendo la memoria a través de la tecnología
Desde Gualeguay, El Debate Pregón se propuso recrear una historia sensible, la de Micaela García, joven víctima de femicidio, desde una perspectiva innovadora. Utilizando Pinpoint, Notebook LM y MyMaps, lograron hacer un mapa interactivo estructurado en capas que permite recorrer de forma visual y organizada distintos aspectos de la historia. Al frente del proyecto estuvo el periodista Santiago Joaquín García, especializado en periodismo narrativo, producción documental y coberturas con enfoque de derechos humanos.

“Una capa del mapa interactivo mostraba su vida personal, los lugares donde nació, estudió y vivió; otra detallaba el recorrido del hecho, desde la salida del boliche hasta el hallazgo del cuerpo; y una tercera reunía los más de 40 espacios públicos de todo el país que llevan su nombre”, detalló García. El mapa fue pensado como una herramienta pedagógica, accesible y emocionalmente potente. “Poder ver geográficamente el impacto (que tuvo el caso) de Micaela es muy fuerte: te das cuenta de que su historia no quedó en una ciudad, sino que dejó huella en todo el país”, reflexionó el periodista.
Las herramientas Pinpoint y Notebook LM sirvieron para ordenar documentos complejos, como expedientes judiciales y notas previas, y convertirlos en contenido claro y legible. “La IA nos permitió convertir años de investigación en una nota publicable y legible en poco tiempo”, comentó García, señalando que este tipo de historias suelen quedar relegadas por falta de tiempo o recursos para abordarlas en profundidad.
El equipo trabajó en estrecha colaboración con la familia de Micaela. “Pedimos autorización y luego les dejamos la herramienta a disposición”, contó. “La mamá de Micaela incluso nos envió fotos para el mapa del legado, que fueron fundamentales para enriquecerlo visualmente”. Ese enfoque respetuoso también se aplicó al trabajo interno: “Lo más difícil fue convertir una biografía de 120 páginas en algo actual y comprensible”, reflexionó. “La IA fue impresionante para eso, siempre con supervisión periodística”.
El resultado fue bien recibido por la comunidad. “Los mapas superaron las 500 visualizaciones, un logro significativo para un medio como el nuestro”, afirmó García. “Nos permitió acercarnos a un público que tal vez no hubiese leído una nota extensa, pero sí se animó a explorar la historia desde una pantalla”. Además, la experiencia llevó al medio a repensar su propio diseño web, adaptándolo a los nuevos formatos digitales y narrativos.
También surgieron nuevas formas de colaboración con la comunidad educativa y académica. “Estamos poniendo a disposición trabajos académicos procesados con IA”, explicó. “Los lectores pueden acceder al documento original y a un resumen periodístico, lo que los hace más comprensibles y útiles”. De cara al futuro, García aseguró que planean seguir por este camino: “Ya hicimos otros mapas sobre deportistas locales y recorridos de colectivos. Nos permite interactuar más con el público y pensar el periodismo no solo como información, sino también como servicio y memoria colectiva”.
Una enciclopedia con alma local: Ecos Diarios y la IA al servicio de la memoria colectiva
En Necochea, Ecos Diarios, con más de 100 años de historia, apostó a crear una «Enciclopedia abierta de puntos de vista sobre Necochea», basándose en una sección que sale en el medio desde 2018, donde cada semana entrevistan a una persona distinta tocando temas que atañen a la ciudad. A través de la herramienta Google Pinpoint, procesaron y clasificaron más de 340 entrevistas que guardaban en PDF como parte del archivo del diario (no abierto al público), de modo que todas las entrevistas ahora están reunidas en un mismo lugar, disponibles a la comunidad en PDF y etiquetadas por temas.

Al frente del proyecto estuvo el periodista y editor Ian Larsen, quien coordina el equipo de redacción y cuenta con experiencia en prensa local, comunicación digital y formación en herramientas tecnológicas. Fue uno de los impulsores de la incorporación de la inteligencia artificial en el medio. “El compilado de entrevistas fue nuestra materia prima para hacer la Enciclopedia”, explicó Larsen.
“Esto nos permitió abrir un pedacito del archivo y hacerlo accesible”, planteó Larsen en cuanto al objetivo del proyecto. La IA no solo ayudó a ordenar esa información, sino que también se utilizó para crear contenido nuevo: “Se procesaron más de 340 entrevistas y se armaron notas periodísticas (nuevas) 100% con IA”, detalló. “Se publicaron en el sitio web, se armaron resúmenes para redes y hasta se hicieron videos con avatares generados por inteligencia artificial”, dijo Larsen. “Cada nota tenía texto, un podcast y un video. El lector podía elegir cómo consumirla”, añadió.
Respecto a posibles errores o malentendidos, desde el diario fueron cuidadosos. “Aclaramos en las notas y en los videos que fueron hechos por inteligencia artificial”, aseguró el periodista.
“Se pidió a la IA que hiciera un resumen objetivo sin intervención ideológica”. La comunidad reaccionó de forma mixta: “Recibimos comentarios negativos, como ‘¿no había un periodista que hiciera esto?’, pero también despertó interés por lo novedoso”.
Finalmente, Ecos Diarios logró ampliar su alcance más allá de Necochea. “El proyecto nos permitió visibilizar el trabajo del diario afuera. Fuimos invitados, junto a Nicolás Di Fiori, también del equipo digital del medio, a exponerlo en las oficinas de Google”, contó Larsen con entusiasmo. Y sobre lo que viene, fue contundente: “La IA será un aliado fundamental del periodismo. No se trata de reemplazar, sino de hacer más y mejor”.
Caso Loan: El Libertador y el desafío de narrar 558 notas con IA
El periodista Jaime Meza, coordinador multiplataforma del diario El Libertador, abordó la dolorosa desaparición de Loan Peña con herramientas de inteligencia artificial que le permitieron organizar el caótico universo informativo sobre el caso, en ocho subtemas. Publicaron así diez notas especiales cuando se cumplió un año del trágico suceso, en junio pasado: ocho notas sobre cada eje temático, otra sobre el aniversario del caso y otra con las 20 notas más leídas, “Un repaso por las 20 notas más leídas del caso Loan“.

El caso Loan, que estalló el 13 de junio de 2024, dejó una marca profunda en la sociedad argentina y tuvo una enorme cobertura en los medios de comunicación. «El caso fue tan polémico y dio tantas aristas noticiables…”, recuerda Meza, quien debió coordinar una cobertura que acumuló más de 550 artículos en un solo año. «Yo tenía a mi cargo la web, las redes y el papel. Tenía pensado hacer una nota por mes» asegura. Pero pronto, esa idea inicial se transformó. Gracias a la capacitación con Google y la empresa N Media, Meza y su equipo comenzaron a trabajar con herramientas como Pinpoint y Notebook LM. “Nos dimos cuenta de que teníamos 558 artículos sobre el caso. Entonces, el tema era: ¿qué hacemos ahora?”.
Pinpoint permitió organizar ese universo caótico en ocho grandes subtemas, como el costado judicial, el impacto social, las declaraciones insólitas, la justicia federal en la mira, y las polémicas. Por otro lado, la herramienta Notebook LM les sirvió para trabajar con un volumen masivo de links. “Recopilé los links de las 558 notas y después los subdividí. Por ejemplo, del costado judicial eran 129 links. Los pegué en Notebook LM y le pedí un resumen con todos los detalles específicos. Te arroja un texto periodístico con los links de las notas utilizadas. Es un combo perfecto para el redactor”, valora.
La cobertura se destacó también por su formato interactivo: cada nota incluía enlaces directos a documentos, audios, archivos judiciales y otros materiales de valor, lo que enriquecía la experiencia sin saturar al lector.
El resultado fue contundente: El Libertador logró aumentar el promedio de lectura en su web y alcanzar nuevos públicos. “Tuvimos un promedio de lectura mucho más grande que el habitual. Es como tener 300 personas a la hora en tiempo real”, señala.
Meza no solo destaca los beneficios productivos de estas herramientas, sino también su potencial para robustecer el periodismo local y poner en valor su archivo. Además, aunque aún no incorporaron estrategias de colaboración con la audiencia (“se genera una bola de nieve con muchos lectores queriendo aportar cosas que no siempre son noticiables”), Meza no descarta que la tecnología permita replantear ese vínculo en el futuro.
Para el periodista, el siguiente paso es claro: “Lo que pedí a N-Media y Google fue una capacitación general para todos los periodistas, sobre Pinpoint y Notebook LM”. De cara al futuro, El Libertador proyecta integrar aún más la inteligencia artificial como una aliada del rigor informativo.
En tiempos donde el vértigo informativo desafía a los medios a ir más allá del titular, la experiencia de Meza demuestra que la tecnología, bien usada, puede ser una aliada para contar mejor.