Entre el 10 y el 12 de marzo, se realizó en San Pablo (Brasil) el primer Newsgeist de América Latina. Se trata de una reunión de periodistas, académicos y especialistas en tecnología destinada a repensar el porvenir del periodismo. El formato del evento, promovido por Google, es de «unconference»; un espacio descontracturado en el que no hay temáticas ni ponentes preestablecidos. La organización selecciona a alrededor de un centenar y medio de participantes, con perfiles muy diversos, que provienen de distintos países. En el momento en que se encuentran, los concurrentes proponen los tópicos que les interesa debatir y a los coordinadores de una serie de sesiones que tendrán lugar de manera simultánea en ocho aulas distintas.
En este último Newsgeist, que tuvo ediciones previas en Estados Unidos y Europa, se congregaron referentes de la academia norteamericana como Jeff Jarvis (Universidad de Nueva York) y Rosental Alves (Universidad de Austin); presidentes de asociaciones y directivos de medios (Marcelo Rech, presidente del Foro Mundial de Editores y de la ANJ; Andiara Petterle, RBS); ex jefes de redacción como Aron Pilhofer (The Guardian) o Roberto Guareschi (Clarín); directores de negocios digitales y CTOs (Bruno Vilela, Grupo Jaime Camara; Luis Bovo, Estadao); representantes de empresas tecnológicas (Maíra Carvalho, Facebook) y editores online (Pablo Delgado, El País; Roberto Días, Folha de Sao Paulo). Google jugó un rol destacado en la presentación y la coordinación del evento, a través de referentes de la empresa como Richard Gingrass, vicepresidente de Google News.
Un extenso pizarrón dividido en horarios y aulas se llenó de papeles con temas propuestos por los participantes, en uno de los pasillos de la Facultad de Periodismo de la Fundación Armando Alvares Penteado. El conjunto de papeles pegados en el pizarrón es una suerte de inventario de preocupaciones de la industria periodística y de la academia: el rol de Google frente a las noticias falsas; crisis del periodismo y turbulencias para la democracia; nuevos modelos de negocios para los medios tradicionales; transparencia y transformación de las redacciones; celulares, datos, métricas y nuevas narrativas.
Teniendo como anfitrión indirecto a Google, una cuestión que impregnó naturalmente a la mayoría de los debates fue el análisis de los puntos de encuentro y desencuentro entre Google y los medios en cada desafío abordado. Amenazas como el derecho al olvido o el impacto de las estrategias de desinformación junto al desarrollo de proyectos y herramientas como Trust, Coalition for better ads, Shield o AMP integraron el primer grupo de inquietudes. El uso de los contenidos generados por los medios y la responsabilidad de las gigantes digitales en las distorsiones informativas que impactan las definiciones electorales y la calidad institucional en general, formaron parte del segundo bloque. Las compañías tecnológicas suelen repeler las críticas sosteniendo que aportan un tráfico muy relevante a los medios y que están abiertas a la búsqueda de alternativas que contribuyan a mejorar el ecosistema digital, que implican el fortalecimiento del periodismo.
Pros y contras del sistema
Dedicar un fin de semana a reflexionar sobre las perspectivas de los medios en un ambiente relajado, desjerarquizado y diverso proporciona un terreno fértil para la creatividad y la gestación de análisis nutridos del cruce de ideas y datos que están fuera del radar de los participantes. El modelo Newsgeist contribuye a derribar la posición de guardia que pueden tener los representantes de medios frente a sus nuevas y tradicionales competencias, posibilitando un diálogo más abierto y sincero. Contribuye a diluir las fronteras de las distintas culturas organizacionales, torna amenos los debates que reemplazan a las usualmente rígidas presentaciones convencionales y promueve el desarrollo de lazos entre los participantes que pueden derivar en ricas propuestas asociativas.
La ausencia de un programa temático con un cronograma organizado y oradores seleccionados, deriva en ocasiones en charlas con digresiones constantes, divagaciones intelectuales, imprecisión conceptual y un clima escolar en el que posturas ideológicas pueden obstruir un intercambio dinámico de argumentos que permita arribar a conclusiones valiosas.
Virtudes y defectos del sistema se mezclaron en el Newsgeist de San Pablo. Un encuentro rico en ideas creativas y en el desarrollo de relaciones, con dificultades para transformar ese intercambio en proyectos concretos.
Argentinos presentes
Los participantes argentinos fueron Carlos Guyot (La Nación), Carlos De Elía (Artear), Ernesto Kraiselburd (El Día), Franco Piccato (La Voz del Interior), Pablo Fernández (Chequeado), Gastón Serralta (Infobae), Gastón Filardi y Javier Kraviez (Clarín), Pablo Hamada (La Gaceta Salta), Mariano Blejman (Página/12), Guido Culasso Moore (Iconosur), Matías Attwell y Juan Manuel Lucero (Google). Roberto Guareschi (free lance), ADEPA estuvo representada por Daniel Dessein, Andrés D’Alessandro y Lucas Morando.