En el marco de la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), fueron abordados los desafíos y posibilidades que trae consigo la irrupción inteligencia artificial para el ecosistema periodístico.
La moderadora, Gabriela Vivanco (CEO de La Hora de Ecuador y Presidenta del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Prensa), guió la conversación de la que formaron parte Courtney Radsch (Directora del Centro para el Periodismo y la Libertad del Open Markets Institute) y Justin Hendrix (CEO y Editor del Policy Institute).
Al comenzar, Radsch expuso su primer punto clave: cuestionar la inevitabilidad de la integración de la IA. Instó a la industria periodística a reflexionar sobre los objetivos y las razones detrás de la adopción de la IA, en lugar de simplemente seguir la tendencia impulsada por las mismas plataformas que han afectado la sostenibilidad económica de los medios.
“Creo que realmente necesitamos comprender el valor del periodismo y el hecho de que si estos modelos de IA no tienen acceso a un suministro continuo de contenido creado por humanos, confiable, preciso, factual y temporal, terminarán degradándose y colapsarán”, sostuvo.
La Directora del Centro para el Periodismo y la Libertad destacó también la importancia de que los medios hagan valer la propiedad intelectual de sus artículos. Los derechos de autor son la forma de poner un alto, frente al uso no consentido de su contenido por parte de IA para crear productos que reemplazan el periodismo.
Radsch enfatizó la importancia de que los editores revisen los términos y condiciones de los servicios de IA que utilizan, para chequear si estos usarán luego su contenido sin crédito ni compensación.
Además, advirtió sobre la influencia de la administración Trump en la regulación digital, calificándola de peligrosa y favorecedora de un “tecnofacismo” creciente. Subrayó la importancia de que los medios internacionales investiguen las implicaciones locales de la fusión del poder tecnológico y estatal en Estados Unidos.
“Cuando hablamos de los desafíos de la sostenibilidad económica, no debemos pensar que se trata solo de cómo necesitamos innovar o encontrar nuevos modelos de negocio. Necesitamos el apoyo de los responsables políticos para lograrlo”, dijo. “En la era de la IA, una de las políticas más importantes es la aplicación de los derechos de autor”, destacó.
Justin Hendrix, por su parte, subrayó la importancia de hablar con todas las personas del ecosistema periodístico que viven las consecuencias de los sistemas de IA, en lugar de centrarse únicamente en los líderes corporativos y voceros.
“Creo que todos deberían estar muy preocupados por la fusión de poder entre estas corporaciones con fines de lucro y los gobiernos. Estas empresas no tienen precedentes que se les igualen, son enormemente poderosas y ricas, generalmente están dirigidas por un solo multimillonario con un estatus muy protegido dentro de ese tipo de entidad corporativa” mantuvo Hendrix.
El CEO y editor del Policy Institute animó a los periodistas a investigar el desarrollo de centros de datos en sus comunidades y sus implicaciones en términos de recursos, así como las decisiones políticas que se toman al respecto.
“Algunas ciudades de Estados Unidos están intentando incentivar los centros de datos, otros están intentando establecer algunos controles o barreras a su desarrollo. Y estas cosas están sucediendo no solo en Estados Unidos, sino también en América Latina. Creo que esas historias necesitan ser contadas”, concluyó Hendrix.