Durante la 63ª Asamblea General Ordinaria, José Jorge Gómez García, gerente global de Preventa de Protecmedia, abrió el panel del viernes con una perspectiva fascinante sobre la transformación del periodismo impulsada por la tecnología. Para ello, utilizó una analogía potente: comparó la Fórmula 1 de Juan Manuel Fangio de 1955 con el McLaren de Oscar Piastri en la actualidad. Su objetivo era ilustrar de forma clara y contundente cómo la innovación ha generado saltos exponenciales en la eficiencia y la calidad de la industria de los medios en tan solo unas pocas décadas.

Protecmedia comenzó a trabajar con inteligencia artificial en 2016, cuando aplicaba modelos de procesamiento de lenguaje natural (NLP) para que las computadoras pudieran “entender” los textos humanos. Con el tiempo, la empresa fue incorporando nuevas técnicas como computer vision, que permite identificar y analizar imágenes o videos, y más recientemente la IA generativa, capaz de producir borradores, resúmenes o propuestas de contenido. “El desafío no es únicamente experimentar, sino integrar la tecnología en el día a día de las redacciones” señaló Gómez García

Hoy el foco está en lo que se denomina modelos multimodales, es decir, sistemas que combinan simultáneamente texto, imágenes, audio y algoritmos para ofrecer soluciones más completas. “Ell desafío no consiste en acumular pruebas de laboratorio o experimentos académicos, sino en trasladar esas tecnologías al trabajo cotidiano de las redacciones, de modo que periodistas y editores puedan usarlas en procesos reales: búsqueda y verificación de información, redacción de borradores, generación de titulares o maquetación de páginas”, subrayó

Otro de los avances destacados fue AIDA, una herramienta de automatización de páginas impresas. El sistema toma los contenidos publicados en digital y los adapta automáticamente a los distintos formatos de papel: ajusta titulares, reorganiza fotografías, recorta imágenes mediante visión por computadora y, si es necesario, genera resúmenes de los textos para que encajen en el espacio disponible. 

El resultado, una propuesta preliminar de página que ahorra tiempo en tareas repetitivas, pero que siempre queda bajo revisión y control del editor, garantizando que la decisión final siga siendo editorial y no algorítmica. “No se trata de que la inteligencia artificial escriba por escribir, sino de apoyarse en una base editorial sólida y en la personalización de cada medio” aclaró Gómez García.

La conclusión del expositor fue clara: el desafío actual está en hacer convivir la tradición periodística con la innovación tecnológica, aplicando inteligencia artificial, automatización y archivos históricos de manera estratégica.“La tecnología está ahí, es utilizable, y hay muchas formas de sacarle provecho para dar saltos adelante en nuestras redacciones”, concluyó Gómez García.

Enlace para ver la presentación completa.