La reciente incorporación del modo IA en Google Chrome reavivó el debate sobre cómo las tecnologías de inteligencia artificial están cambiando la manera en que los usuarios acceden y consumen información. 

Lo que antes se denominaba “revolución digital” como parte de la web 2.0, se ha transformado en un proceso aún más disruptivo con la irrupción de los motores de inteligencia artificial: una reconfiguración del ecosistema informativo.

El Digital News Report de 2025, elaborado por el Reuters Institute, le dedicó un análisis especial a la temática. Además de exponer qué opinión tiene la audiencia sobre el uso de estas tecnologías en la producción de las noticias, reveló que en países como Brasil no solo se están usando herramientas de IA, sino que algunos grupos de medios elaboraron guías para su uso, con especial foco en que siempre debe haber supervisión humana.

Lejos de quedarse atrás, el sector de los medios en Argentina está haciendo sus propios diagnósticos, para luego trazar hojas de ruta y acción. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), con apoyo de International Fund for Public Interest Media (IFPIM), llevó adelante un relevamiento inédito para mapear el estado de situación del uso de IA en redacciones nacionales, regionales e hiperlocales. El resultado es el informe “La IA reconfigura el ecosistema informativo argentino”, un documento de referencia para entender dónde están parados los medios y cuáles son sus desafíos en esta nueva etapa de transformación.

Un ecosistema diverso y en distintas etapas de adopción

El estudio se basó en 20 entrevistas semiestructuradas a directivos, periodistas y responsables de innovación. Del total de medios analizados:

  • 25% son hiperlocales, enfocados en ciudades o localidades.
  • 40% tienen cobertura regional (provincial o multirregional).
  • 35% son de alcance nacional.

Además, el 35% son nativos digitales, que son aquellos que suelen mostrar mayor agilidad en la adopción de nuevas tecnologías, aunque con recursos limitados, mientras que el 65% restante son medios denominados “legacy”, que han atravesado (o están atravesando) procesos de transformación digital.

Como primera conclusión, el informe revela que la adopción de IA es desigual pero creciente: algunos medios invierten en desarrollo propio y experimentación, mientras que otros dependen de herramientas externas y de la iniciativa individual de sus periodistas.

Tres ejes de análisis: redacciones, organización interna y audiencias

Si bien es un proceso en evolución, en el momento en el que ADEPA realizó la investigación pudo detectar:

  1. Uso editorial de la IA:
    • 29% de los medios ya usa IA para redacción, titulación, traducción o edición de contenidos, siempre con supervisión humana.
    • 38% utiliza sistemas automáticos de desgrabación (NotebookLM, Pinpoint, TranscribeMe).
    • 40% incorporó voces sintéticas para convertir artículos en audio o producir podcasts.
    • La generación de imágenes con IA es aún poco frecuente y se emplea con fines ilustrativos, evitando representar personas para minimizar riesgos de desinformación.
  2. Gestión interna y modelos de negocio:
    • La mayoría de los medios no utiliza todavía IA de forma transversal para potenciar el negocio o personalizar productos.
    • Hay poco desarrollo de modelos de suscripción basados en IA, y escasa explotación del archivo histórico, que se percibe como una oportunidad de negocio.
    • Varios medios están elaborando protocolos internos y capacitando equipos, pero aún no existe un marco común para todo el sector.
  3. Relación con las audiencias:
    • 75% de los medios informa cuando un contenido fue generado o asistido con IA, sobre todo en imágenes o audios.
    • Solo 10% ha desarrollado acciones de educación del público sobre IA.
    • No existen mecanismos sistemáticos para recibir retroalimentación de los lectores sobre el uso de estas tecnologías.

Desafíos y dilemas

En el reporte, ADEPA destaca que los principales retos no son sólo tecnológicos, sino editoriales, éticos y económicos:

  • Falta de consensos normativos sobre uso de IA en las redacciones.
  • Necesidad de protocolos propios, análogos a los manuales de estilo.
  • Resistencia cultural en parte de las redacciones y necesidad de capacitación continua.
  • Asimetría de poder con las plataformas tecnológicas: los medios ven cómo su contenido alimenta motores de IA sin una compensación justa ni derivación de tráfico.
  • Riesgo de desinformación, especialmente con imágenes generadas o deepfakes.
  • Dificultad de los medios pequeños para acceder a tecnología o participar de potenciales acuerdos de licenciamiento.

Principales conclusiones

El informe sostiene que la IA puede ser un aliado estratégico para mejorar la eficiencia, liberar tiempo para el periodismo de calidad y crear nuevas experiencias de consumo. Sin embargo, advierte que:

  • La supervisión humana es un requisito innegociable.
  • La industria necesita protocolos de uso ético compartidos y adaptables.
  • Es urgente avanzar en acuerdos de licenciamiento y compensación por el uso de contenido periodístico para entrenar modelos de IA.
  • Los medios deben informar con transparencia a la audiencia cada vez que la IA interviene en el proceso informativo.
  • Se requiere trabajo colaborativo entre medios, Estado, plataformas tecnológicas y sociedad civil, para garantizar un ecosistema informativo sostenible.

En palabras de ADEPA, el desafío no es resistir el cambio, sino liderarlo con valores, para que la inteligencia artificial potencie la relevancia del periodismo en democracia y no contribuya a erosionar su sustentabilidad. 

Por: Lucía Fortín