Un reciente informe mapea los principales creadores e influencers de noticias en redes. Javier Milei encabeza la lista, seguido por periodistas de medios tradicionales y un creciente grupo de comentaristas libertarios.
El informe de octubre de 2025 del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo analiza el auge de los «influencers de noticias» en 24 países, revelando una profunda división global. El estudio, liderado por Nic Newman, muestra que mientras en mercados como Estados Unidos, México y Nigeria los creadores digitales ya superan en atención a los medios tradicionales en redes sociales, en países como Alemania, Reino Unido y Japón, los medios establecidos aún dominan.
En este contexto, Argentina presenta un modelo híbrido. Aunque los medios tradicionales (36%) siguen por delante de los creadores (22%), el informe destaca que las figuras más influyentes son periodistas de medios consolidados (como TN o La Nación+) que amplifican su alcance en línea.
Entre los nombres que dominan tanto la televisión como las redes sociales figuran Jonatan Viale (TN), Eduardo Feinmann y Antonio Laje (A24), y Esteban Trebucq y Luis Majul (LN+). Estos periodistas representan “cómo los medios tradicionales siguen siendo el punto de partida para algunos de los comentaristas más visibles del país”, incluso cuando su influencia se amplifica en entornos digitales.
El informe también advierte que la conversación mediática argentina es mayormente masculina: de los 15 creadores más mencionados, 14 son hombres. La única mujer en la lista es Yanina Latorre, enfocada en entretenimiento y celebridades, un área alejada de la política. Para el Reuters Institute, esta disparidad “revela la profunda desigualdad de género en el ecosistema mediático digital argentino y la falta de diversidad temática entre sus principales voces”.

De Lanata a Milei: el tránsito del micrófono a la pantalla
El estudio destaca la figura del fallecido Jorge Lanata, uno de los periodistas de investigación más influyentes de las últimas décadas. Aunque no tenía cuentas personales activas, los contenidos de Lanata sin Filtro y Periodismo Para Todos (PPT) —difundidos en los canales de YouTube de Radio Mitre y El Trece— lo ubicaron entre los cinco nombres más mencionados de 2025. Lanata murió en diciembre de 2024, apenas días antes de que se realizara la encuesta.
En paralelo, el presidente Javier Milei encabeza el ranking general. Con 6 millones de seguidores en Instagram y casi 4 millones en X, utiliza sus redes como canales de comunicación directa, desplazando a los medios tradicionales. Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, adoptó una postura abiertamente confrontativa con la prensa, recortando la pauta oficial y trasladando el discurso político a sus propias plataformas.
Alrededor del mandatario se consolidó una constelación de comentaristas libertarios que marcan el pulso del debate digital: Alejandro Fantino, fundador de Neura Media; Mate con Mote, popular en TikTok y YouTube; Tipito Enojado, referente del contenido político en clave irónica; y Manuel Adorni, actual vocero presidencial, quien combina su rol institucional con una intensa presencia en redes.
Las redes, nuevo escenario de la política
El estudio subraya que Instagram se ha convertido en el principal canal de difusión de los creadores argentinos, incluso entre los que hablan de política. Los periodistas tradicionales, en cambio, mantienen más peso en Facebook, la red más utilizada para consumir noticias, y en X (antes Twitter), que conserva una influencia desproporcionada entre periodistas, políticos y líderes de opinión. Mientras tanto, YouTube y TikTok crecen con fuerza entre las audiencias jóvenes, transformándose en el espacio natural de los nuevos comentaristas políticos, especialmente aquellos vinculados a la corriente libertaria.
Fuente: Reuters Institute, Argentina
Traducción realizada por ADEPA