La sobrecarga informativa y la opacidad de datos públicos son desafíos diarios para el periodismo en América Latina, donde herramientas confiables marcan la diferencia entre una intuición y una investigación profunda. LatAm Journalism Review (LJR) presenta ocho de estas herramientas transformadoras —nuevas y consolidadas— que están revolucionando la investigación a nivel regional.
Recomendadas por periodistas expertos, estas plataformas (desde conectores de datos gubernamentales hasta buscadores con IA) facilitan el cruce de información, la detección de redes de poder, el rastreo de documentos ocultos y la visualización clara de hallazgos, permitiendo desentrañar casos de corrupción, analizar tendencias y contar historias complejas con rigor y precisión.

LatAm Journalism Review (LJR) destacó a NINA, una plataforma del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) que facilita la conexión entre diversas bases de datos públicas para revelar vínculos entre empresas e individuos contratistas de gobiernos en América Latina. Desde su creación en 2020, NINA se ha consolidado como una herramienta clave para más de 400 periodistas de investigación en la región. Emiliana García, gerente general del CLIP, señaló a LJR que la plataforma ha expandido su alcance a 21 países y se ha integrado con otros datahubs como OCCRP, Ojo Público de Perú y Sayari. El acceso a NINA requiere registro y la provisión de información sobre el medio, país de residencia y nacionalidad del usuario, permitiendo consultar datos sobre empresas, entidades, personas, contratos y documentos.

Para el periodismo de datos, Graphext emerge como una valiosa herramienta que simplifica el análisis y la visualización de grandes conjuntos de información, eliminando la barrera de la programación. Su capacidad para analizar tendencias, revelar patrones ocultos, identificar redes de influencia y procesar datos no estructurados (textos, redes sociales) la convierte en un aliado estratégico. La interfaz visual e interactiva de Graphext facilita la transformación de datos complejos en historias claras y atractivas. Hassel Fallas, periodista de datos costarricense, destacó a LJR su utilidad: «Graphext me gusta porque me ayuda a descubrir patrones con más facilidad en grandes volúmenes de datos». Fallas la ha utilizado exitosamente para investigar anomalías en contrataciones públicas municipales y para analizar el contenido lírico de las canciones de Queen. El acceso a Graphext requiere registro, ofreciendo una versión gratuita con funcionalidades limitadas y planes de pago que amplían las capacidades para proyectos colaborativos y múltiples, además de tarifas especiales para académicos y organizaciones sin fines de lucro.

Para visualizar la propagación de información en línea y detectar posibles desinformaciones, Hassel Fallas destaca Hoaxy. Según la periodista, esta herramienta le ha sido de gran ayuda para rastrear cómo se difunden publicaciones y artículos. Hoaxy, desarrollada por el Observatorio de Redes Sociales de la Universidad de Indiana y lanzada en 2016, funciona buscando palabras clave o enlaces y analizando su difusión en redes sociales, especialmente en X. Sus visualizaciones interactivas muestran cómo se propaga la información, identificando fuentes y patrones de difusión, y permiten comparar la diseminación de noticias sospechosas con datos de verificadores, ofreciendo a periodistas e investigadores una mejor comprensión de la dinámica de la desinformación en la web.

Marina Gama Cubas, periodista brasileña y editora de datos en el CLIP, recomienda Cruzagrafos como la mejor herramienta para iniciar investigaciones periodísticas. Lanzada en 2020 por Abraji y coordinada por Reinaldo Chaves, Cruzagrafos es gratuita y permite cruzar datos, visualizando las relaciones resultantes en gráficos. Contiene bases de datos brasileñas clave como candidaturas electorales, información de empresas, multas ambientales y la lista de deudores del gobierno federal. Según Abraji, su objetivo es catalogar, limpiar, analizar y publicar grandes bases de datos públicas de Brasil, que suelen estar dispersas y en formatos complejos. El uso de Cruzagrafos requiere un registro previo con login y contraseña.

NotebookLM, una herramienta de investigación y toma de notas de Google Labs, utiliza inteligencia artificial (el chatbot Google Gemini) para facilitar la interacción con documentos. Los periodistas pueden cargar transcripciones, informes, artículos y PDFs, y la herramienta genera resúmenes, explicaciones y responde preguntas. Además, sugiere estructuras, títulos y enfoques narrativos, e incluso ofrece resúmenes en audio («Audio Overviews»). Aunque tiene una versión gratuita, Google lanzó en diciembre de 2024 NotebookLM Plus para empresas y suscriptores de Gemini, con funciones avanzadas. El 26º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) dedicó un taller a NotebookLM, cuyo resumen está disponible en el siguiente enlace.

Flourish emergió como la herramienta predilecta entre periodistas de investigación y datos de la región. Esta plataforma gratuita simplifica la creación de gráficos interactivos y presentaciones atractivas sin necesidad de programación, siendo especialmente popular en el periodismo de datos para generar mapas, infografías, gráficos de barras animados y otros formatos visuales narrativos. La periodista venezolana Crysly Egaña comentó a LJR que Flourish «cambió mi vida por la facilidad y adaptabilidad que tienen sus plantillas y que puedes hacer casi cualquier tipo de visualización». Fundada en 2018 por el periodista de datos Duncan Clark y el científico computacional Robin Houston para superar las limitaciones de las herramientas de gráficos tradicionales, Flourish combina personalización, interactividad y facilidad de uso. En 2022, fue adquirida por Canva, integrándose a esta plataforma de diseño gráfico y ampliando su alcance global.

El periodista de investigación salvadoreño Gabriel Labrador, del reconocido medio El Faro, recomienda enfáticamente Pinpoint, una herramienta de Google para analizar texto, audio, imágenes y correos electrónicos. Pinpoint identifica automáticamente las personas, organizaciones y ubicaciones más mencionadas, transcribe audio y extrae texto manuscrito. Forma parte del ‘Journalist Studio’ de Google, un conjunto de herramientas con IA para un periodismo «más eficiente, creativo y seguro». Los periodistas interesados deben registrarse y solicitar acceso.

Para obtener resultados de búsqueda más precisos y relevantes, Google ofrece su búsqueda avanzada. Más allá de la simple introducción de palabras clave, los usuarios pueden emplear operadores específicos o acceder al formulario avanzado (vía configuración de Google) para aplicar filtros detallados. Esta funcionalidad permite buscar frases exactas, excluir términos no deseados, restringir la búsqueda a un sitio web particular, especificar rangos de fechas, seleccionar idioma o tipo de archivo, entre otras opciones. Daniela Castro (OCCRP) subraya su valor para la investigación: «Aunque parece una herramienta básica que utilizamos todos los días, con los operadores he encontrado mucha información que es pública y oficial», mencionando específicamente el uso frecuente de las comillas (» «), el operador «site:» y el conector «AND».
Fuentes: LatAm Journalism Review