Durante la 79º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Paul Deegan, presidente y CEO de News Media Canada, conversó con Martín Etchevers, presidente de ADEPA y titular de la Comisión Legal de la SIP, sobre la “Ley de Noticias en Línea” canadiense que busca que las plataformas digitales recompensen económicamente a los medios. 

MARTÍN ETCHEVERS: Muchas gracias a todos los que se acercaron. Nos toca una temática que también tiene sus aristas complejas, como es la cuestión de la sustentabilidad o la sostenibilidad de la industria periodística. Y para eso hemos invitado a un viejo amigo de la SIP: Paul Deegan, como todos sabemos, es el presidente y CEO News Media Canada, un viejo amigo con el que venimos conversando ya hace varios años sobre la cuestión de la sostenibilidad de la industria periodística, porque además Canadá de alguna manera es un ejemplo para todos nosotros porque lleva adelante, y de la mano de News Media Canada, la promoción de una serie de medidas vinculadas a la sostenibilidad de la industria periodística y del periodismo como herramienta esencial de la democracia. Entre ellas, una muy importante, es la «Ley de Noticias en Línea» que se aprobó en junio pasado y que tuvo una primera etapa de reglamentación que se aprobó en septiembre pasado. 

Yo le quería preguntar a Paul, para iniciar nuestra conversación, cómo fue el proceso. Sabemos que es un proceso que lleva ya unos años de discusión de esta ley por el que las plataformas digitales, las redes sociales, van a tener que compensar a los medios de comunicación de Canadá por el uso de sus contenidos periodísticos. ¿En qué estado está la ley? ¿Cómo se desarrolló el proceso? Si todavía faltan detalles o pequeños ajustes para que entre en funcionamiento o en marcha en el mes de diciembre, y cuál ha sido la actitud de los distintos actores del ecosistema digital, plataformas, redes sociales, en todo este proceso.

PAUL DEEGAN: Excelente. Muchas gracias Martín. Y es un placer estar con ustedes hoy aquí. Este proceso comenzó hace unos años en Canadá. Me uní a News Media Canada hace poco más de dos años y en ese momento estábamos tratando de descubrir cómo las grandes plataformas tecnológicas podían compensarnos de manera justa. Y entonces analizamos varias opciones. La primera idea era abrir la legislación de derechos de autor en Canadá, pero pensamos que ese hubiese sido un proceso largo y muy difícil, ya sabes, que podría llevar aproximadamente una década y obviamente no teníamos tiempo para eso. También analizamos el modelo australiano y había cierto atractivo en él, estaba empezando a funcionar, estábamos empezando a ver en ese momento un flujo de dólares. Y luego, la tercera idea fue un fondo, básicamente gravar la plataforma y luego redistribuir el dinero. No nos gustó la idea porque pensábamos que el gobierno se metería demasiado en el negocio de elegir ganadores y perdedores. Así que nos decidimos por el modelo australiano como recomendación al gobierno. 

En realidad, hace dos años, en el verano, estuvieron debatiendo entre el modelo australiano y la idea del fondo, y hubo bastante debate de ida y vuelta. Pero al final se decidieron por el modelo australiano y en las elecciones de verano de 2021, el partido liberal, que era el partido gobernante en ese momento y fue reelegido posteriormente, incluyó en su plataforma de partido la adopción del modelo australiano y hubo un acuerdo bastante amplio entre los partidos de que era una opción muy justa. 

Así que nos decidimos por eso y luego el gobierno introdujo, hace aproximadamente un año y medio, la «Ley de Noticias En Línea», que es una pieza de legislación que esencialmente tenía tres componentes principales que eran importantes para nosotros. La primera es la negociación obligatoria, la segunda es la posibilidad de que los editores se reúnan colectivamente, ya que nuestra ley de competencia no lo permite en Canadá, por lo que necesitamos una exención. Y luego, la tercera parte, es algún tipo de mecanismo de aplicación, es decir, un arbitraje de oferta final al estilo del béisbol, en el que las plataformas presenten su oferta, nosotros presentemos nuestra mejor oferta y luego un árbitro elija entre una u otra. Entonces ahí es donde nos instalamos. 

Se introdujo la legislación y luego tuvo que pasar por nuestras dos cámaras del Parlamento, ya que tenemos un sistema bicameral en Canadá. La Cámara Baja es elegida y la Cámara Alta es designada, y una de las cosas por las que presionamos en la Cámara Baja y la enmienda, que fue muy crítica desde nuestra perspectiva y conseguimos que se aprobara, fue que la legislación básicamente dice que hay que adherirse a las normas periodísticas, lo que obviamente es bueno, pero hay que tener un mínimo de dos empleados independientes en el negocio. El problema es que muchos de nuestros semanarios locales son familiares. Son marido y mujer, madre e hija, cualquier combinación, y no tienen empleados externos en la redacción. Así que conseguimos una enmienda que lo permitía, lo cual es muy importante. La legislación que se aprobó en la Cámara de los Comunes, se aprobó en el Senado y recibió el asentimiento real en junio.

En ese momento, Meta básicamente dijo que estábamos fuera. Entonces, según la legislación, si publican noticias en su plataforma tienen que pagarnos. Entonces dijeron que no iban a pagarnos, por lo que ahora Meta está bloqueando noticias en Canadá. Lo que significa que un editor no puede publicar noticias y un individuo, por ejemplo, tampoco puede compartir una noticia. Google ha adoptado, diría yo, una postura más constructiva. Están trabajando con el gobierno a través de la legislación y han esbozado una serie de preocupaciones y hemos analizado sus preocupaciones y, podemos entrar en esto con un poco más de detalle, pero en realidad pensamos que la mayoría de sus preocupaciones son legítimas y viables.

MARTÍN ETCHEVERS: Muchas gracias. O sea que vemos que la actitud de las plataformas, o de estas dos principales plataformas, fue diferente por lo que cuentas. Una actitud más constructiva, más de diálogo por parte de Google, y una actitud más reticente por parte de Meta que directamente dijo que no se iba a adecuar a esta normativa y que, por lo tanto, como la misma normativa establece va a tener que bloquear el contenido noticioso de todas sus plataformas incluso el contenido que los propios usuarios compartan. Entonces ahí me surge una primera pregunta respecto de Meta. Si realmente sucede lo que tú acabas de decir cuando la ley se ponga en vigencia en diciembre, y Meta decide no cumplir y entonces es obligada a bloquear los contenidos, de alguna manera ¿no estará ganando esta batalla? ¿Qué prevé la regulación canadiense para que no se favorezca el incumplimiento, no sea un incentivo al incumplimiento?

PAUL DEEGAN: Así que una de las cosas que los editores y los organismos de radiodifusión han hecho es ir a la Oficina de Competencia de Canadá, que es nuestra autoridad de competencia y les hemos pedido que examinen esto, que es básicamente un abuso de su posición dominante en el mercado. Veremos qué pasa. La Oficina de la Competencia está estudiando esto ahora, no estoy seguro de saber a dónde van a llegar. Pero el Consejo de Competencia nos ha aconsejado que tenemos un buen caso que presentar, así que ya veremos qué pasa. 

El gobierno tiene obviamente algunas otras herramientas que puede utilizar, una de las cosas que ha hecho es suspender la publicidad con Meta. Así que el gobierno canadiense gasta alrededor de 11 o 12 millones de dólares al año con Meta. El gobierno de Quebec también ha cortado la publicidad con Meta, al igual que el gobierno de la Columbia Británica. Varias grandes empresas canadienses han suspendido su publicidad con Meta. No estoy exactamente seguro de cuál sería la suma total de todo esto todavía, pero está empezando a acercarse al punto de lo que realmente le costaría a Meta pagar a los editores. Así que nuestro mensaje a Meta es «sé constructivo, sé como Google, trabajemos juntos y veamos si podemos llegar a un compromiso razonable que funcione para todas las partes».

MARTÍN ETCHEVERS: Muy interesante. Porque muchas veces lo hemos hablado en nuestros encuentros en la SIP y en otras oportunidades, que en realidad cuando una plataforma sea Meta, o sea cualquier otra, dice bueno, nosotros no tenemos porqué pagar por estos contenidos porque en realidad los sube cada editor por voluntad propia. Nosotros lo que hemos dicho muchas veces y lo hemos compartido, es que en realidad hoy por la posición que tienen cada una de estas plataformas en el mercado, sus posiciones en muchos casos de participación de mercado superiores al 90% en cada uno de sus mercados, ya no pueden ser eludidas por los editores. Los editores no podemos elegir no estar porque en muchos casos es allí donde hoy se consume Internet. Es lo que en defensa de la competencia se llama gatekeeping. Entonces es un poco lo que tú contabas recién, realmente no es una opción para el medio estar o no estar en una plataforma, en una red social, o en buscador.

Así que me parece súper interesante lo que acabas de mencionar como lo que puede suceder ulteriormente. Volviendo al tema Google y a ese espíritu constructivo que tú decías. Yo estuve leyendo algunas de las objeciones que Google hizo tanto a la ley como a la reglamentación. Una de ellas que se repite no solo en Google, también lo escuché de Meta y de otras plataformas, es que esta ley sería como un impuesto al link, un link tax, algo así como que eso va en contra del concepto de Internet abierta, que permite que todos naveguemos libremente por donde queramos y que eso no implique un un costo en particular. Otra de las objeciones que sé que se han hecho es esta del universo demasiado amplio, incluso a veces indefinido, de beneficiarios que tendrían al establecerse que casi cualquier persona individual podría ser titular de un medio.

Y escuché una, un poquito todavía más fuerte de Google, que dice que en la reglamentación se llega al punto de que Google va a tener que pagar por medios que no están online, medios que por ahí son impresos o radiales o audiovisuales, pero que no tienen su versión digital y que Google, o cualquier otra plataforma, tendría que pagar por esto. 

Y una tercera objeción que vi de ellos es respecto al monto que se estima. Tú me explicaste y me gustaría que le expliques al público, que a diferencia de Australia, en Canadá se establece un monto global para toda la industria de dinero que debería venir de cada una de las plataformas en relación a su facturación. Sé que la objeción de Google en particular es que ese monto estaba establecido como un piso y entonces lo que decía Google es que al no haber un techo la responsabilidad se transformaría en una responsabilidad indefinida, no había un techo de fondos a los cuales Google pudiera decir «bueno hasta acá limitó mi responsabilidad». ¿Me puedes comentar de estos temas?.

PAUL DEEGAN: Claro. Gracias, Martin. En primer lugar, sobre el impuesto de enlace, no hay impuesto de enlace en nuestra legislación. Ciertamente ha habido muchos comentarios de que hay un impuesto de enlace, la palabra no aparece en el proyecto de ley. A lo que se refiere el proyecto de ley es al valor justo de mercado por el contenido que proporcionamos y eso es lo que es. Así que no aceptamos el argumento del impuesto de enlace de algunas de estas empresas.

En cuanto a las cuestiones que Google ha planteado en términos de su propia responsabilidad, estamos de acuerdo con ellos. Somos gente de negocios y creemos que es totalmente razonable que su responsabilidad tenga un techo en lugar de un suelo. En nuestra opinión, eso es constructivo. Creo que el gobierno lo entiende y espero que antes de que se finalice la normativa, que tiene que estar finalizada para el 19 de diciembre, sospecho que se resolverá esta cuestión.

En cuanto a la otra cuestión que ha planteado, en términos de a quién pagan, estamos de acuerdo con ellos. Quiero decir que esta es la ley de las noticias online, deberían pagar por las empresas de noticias online, para un editor que sólo tiene, ya sabes, un periódico impreso sin sitio web, no deberían ser compensados. Así que estamos de acuerdo con Google, creemos que su comentario es muy justo. En cuanto a los organismos de radiodifusión, nuestra oficina parlamentaria de presupuestos en Canadá hizo una estimación inicial y sugirió que alrededor de 2/3 del dinero iría a los organismos de radiodifusión. No creo que eso vaya a ocurrir ni mucho menos. Creo que todo el mundo entiende que hay una crisis en el periodismo. Si nos fijamos en el periodismo, el periodismo de investigación que se produce en la mayoría de los países, la palabra escrita es muy importante. Y una de las cosas que ha planteado Google es que el proyecto de ley debería centrarse en el periodismo alfanumérico. Así que no estoy seguro de cuál será la postura de nuestro gobierno al respecto. Pero creo que va a ser un tema de debate durante el próximo mes, más o menos.

MARTÍN ETCHEVERS: O sea, lo que nos está contando Paul de alguna manera es que estamos en justo en el proceso, en estas semanas se van a definir lo que nosotros llamamos en español «la letra chica» de algunos temas que están pendientes, entre ellos, esto de que, por ejemplo, el periodismo escrito tiene un valor investigativo y de periodismo en profundidad que debe ser valorado, es muy interesante lo que acabas de decir, y la cuestión de que obviamente tienen que tener un sitio de internet que es razonable y que estás de acuerdo en que tiene que haber un techo de responsabilidad para Google. Me parecen temas muy relevantes. Te quería preguntar porque una de las cuestiones que también uno escucha respecto de Canadá versus Australia, es que hay una diferencia respecto de si las plataformas pueden ser exceptuadas de la legislación. Yo no sé si la palabra es exceptuadas, pero bueno, en el caso de Australia finalmente ni Google ni Meta resultaron elegibles para ser regidas por el código de negociación, porque ambas llegaron a acuerdos con la gran mayoría de la industria. En Canadá sé que el proceso es un poco diferente. Primero porque está este tema del monto indicativo del número de dólares indicativo que se estima que van a tener que pagar cada una, pero también sé que es más compleja la posibilidad de que sean exceptuadas por negociaciones privadas de ser aplicada la ley. Me puedes profundizar un poco esto, si realmente Google supongamos que tiene la actitud y la buena voluntad de negociar con toda la industria o con una parte sustancial de la industria y llegar a acuerdos privados, ¿va a poder ser exceptuada o esto es muy difícil?

PAUL DEEGAN: Correcto. Esa es una diferencia clave entre Canadá y Australia. Así que en Australia, usted no está sujeto al código, si usted hace ofertas. Mientras que en Canadá, es todo lo contrario. Así que básicamente están sujetos al código, no sobre la base del nombre de la empresa, pero sólo sobre la base del tamaño de su negocio. Así que están sujetos a nuestra ley de noticias en línea y luego, básicamente, hacen tratos y trabajan su camino a una exención. Una de las cosas que estamos tratando de hacer es facilitarles la obtención de una exención. Así que estamos formando un gran Colectivo de Editores de Noticias. En este momento tengo unos cientos ya alineados y queremos facilitarles las cosas, para que puedan hacer básicamente una especie de negociación de ventanilla única con nosotros y sospecho que en el lado de la radiodifusión harían lo mismo. Puede que algunos editores, por la razón que sea, quieran hacer su propio trato, y no hay problema. Pero otra de las cuestiones que Google ha planteado y que le preocupa es la de las resistencias. Así que ahora mismo en el reglamento cualquier grupo de 10 o más editores pueden resistirse y Google no sería capaz de obtener una exención hasta que lleguen a un acuerdo con ellos. Si ese número aumentara, y creo que es algo que Google busca, no creo que tuviéramos ningún problema. Así que, ya sabes, queremos que sea fácil para ellos obtener su exención. Sólo queremos asegurarnos de que se nos pague justamente por el valor del contenido que nuestros periodistas producen.

MARTÍN ETCHEVERS: Claramente la actitud que tú me estás comentando que están teniendo tanto Google como la News Media Alliance en este proceso es facilitarle a Google la posibilidad de que llegue a acuerdos privados con la mayor parte, o si es posible con la totalidad de la industria que está incluida, para evitar o para que ellos puedan lograr la excepción y que no se les aplique el arbitraje. Y me contabas hoy más temprano cuando tuvimos una charla que una de los caminos que la News Media Alliance está pensando en abrirle a Google, es la posibilidad de que ustedes mismos representen a la gran cantidad de medios de Canadá como una forma de facilitar la negociación a través de una negociación colectiva en la que ustedes, la News Media Canada, sea de alguna manera la representante de gran parte de estos medios, sin obviamente objetar ni cuestionar que haya medios, por ahí de mayor tamaño, que puedan negociar individualmente.

PAUL DEEGAN: Sí, tenemos a uno de nuestros editores que dirige una gran publicación en Quebec, es un magnífico ejecutivo, va a liderar la unidad de negociación que estamos formando y estamos invitando a todos los editores de noticias de Canadá a unirse a nosotros. Incluso, ya sabes, algunas personas que no son miembros de nuestra organización. Por lo tanto, les hemos pedido que se unan a nosotros, estamos tratando de hacerlo lo más fácil posible para que obtengan su exención. Se trata de obtener una compensación justa de mercado por el valor que nuestros periodistas ofrecen y creo que funciona para nosotros y funciona para Google. Los editores canadienses mantenemos una excelente relación con Google desde hace muchos años y esperamos seguir manteniéndola durante muchos años más. Así que queremos dejar esto atrás, sólo queremos que nos paguen justamente y queremos trabajar con ellos. Son excelentes para ayudarnos a crear audiencia. Tienen todo tipo de tecnología, formación y servicios increíbles y sólo queremos trabajar con ellos y llegar a un punto que permita tanto a los editores como a Google trabajar juntos y que ambos prosperen.

MARTÍN ETCHEVERS: Hoy recuerdo que cuando conversábamos también me decías que , en algún punto, la legislación canadiense puede incluso brindarle más seguridades de llegar a una instancia de arbitraje, tanto a plataformas como a medios que la de Australia, porque la de Australia, la autoridad de arbitraje es una autoridad gubernamental y la que está prevista que actúe en Canadá es una autoridad si mal no entendí, de expertos técnicos, ¿es así?

PAUL DEEGAN: Correcto. Sí, en Canadá yo diría que hay menos oportunidades para la participación política que en Australia. Así que la CRTC, que es nuestra Comisión Canadiense de Radio y Telecomunicaciones, es el organismo que supervisaría la mediación y si alguna vez fuera a arbitraje, ellos lo supervisarían. 

Nuestra expectativa es que esto nunca tenga que llegar al arbitraje de la oferta final. Deberíamos ser capaces de llegar a un acuerdo sobre condiciones comerciales justas, ya que varios grandes editores de Canadá ya tienen acuerdos con Google, por lo que obviamente saben cuál es el valor de su contenido. Así que esperamos que, después del 19 de diciembre, haya un período de 60 días en el que básicamente las empresas puedan presentarse a las plataformas e indicar su interés en negociar. Esto no debería llevar demasiado tiempo, francamente. Deberíamos ser capaces de estar en una posición en la que los editores estén siendo pagados en algún momento, en la primavera, y luego sólo seguir adelante y seguir adelante juntos con una relación muy fructífera.

MARTÍN ETCHEVERS: Vamos a hablar de un tema que siempre es muy sensible. Todos sabemos que esto es confidencial pero se han filtrado a partir de muchas publicaciones periodísticas algunos números. En Australia, entre las dos plataformas se alcanzó aproximadamente un número de 200 millones de dólares. Y por lo que estuve leyendo en el caso de Canadá, esto es más o debería ser más claro y más preciso, porque el monto global sí está establecido por la normativa. Creo que, si no me equivoco, se habla de un 4% de la facturación de cada plataforma en Canadá, que como muchas veces esos datos no están tan disponibles las facturaciones en cada país, ustedes en la ley o la Secretaría de Presupuesto de Canadá ha hecho como una especie de fórmula que divide la facturación global de la plataforma por el PBI de cada país, de Canadá, respecto del PBI mundial y así sacan un estimado de facturación y que de eso se estima que alrededor del 4% debería ir a la industria de noticias. ¿Este número es consecuente? ¿Ustedes creen que es coherente con el con el que se maneja en Australia? O sea, ¿están viendo que hay cierta homogeneidad o coherencia entre los números de ambos países?

PAUL DEEGAN: Sí, el gobierno canadiense ha publicado una cifra, pero en lugar de fijarte en los ingresos canadienses de Google, te fijas en el PIB canadiense o en la participación de Canadá en el PIB mundial, que creo que es del 1,6% o algo así. Y luego lo tienes en cuenta en tus ingresos y luego tomas el 4% de esa cifra.

Directamente ese tipo de número nos parece correcto. Estas regulaciones no están finalizadas. Veremos en qué queda. Obviamente, ya sabes, somos un participante en el proceso de regulación, Google también, Meta francamente no estoy seguro de si son activos en ella o no, pero creo que vamos a terminar llegando a un número justo. Pero, de nuevo, apoyamos plenamente su llamamiento, es decir, el de Google para limitar su responsabilidad. Necesitan previsibilidad sobre su negocio en Canadá y sobre su negocio en otros lugares y creemos que es totalmente razonable.

MARTÍN ETCHEVERS: Una pregunta más de Industria que creo que también es importante para la SIP, para las asociaciones nacionales, como ADEPA y otras, en muchos casos y en muchos países ya ha habido acuerdos de Google con distintos medios, por ejemplo, a partir del programa Showcase.

¿Cómo fue la actitud de la industria respecto del debate y la aprobación de este proyecto de ley?. Y, finalmente, ¿ustedes creen que una legislación como ésta, más allá de que el objetivo ideal es que se llegue a acuerdos privados y no sea necesario llegar al arbitraje público, ayuda a mejorar el valor que reciben los medios de parte de las plataformas?

PAUL DEEGAN: En Canadá, antes de que se debatiera este tema desde el punto de vista legislativo o reglamentario, nuestros editores no tenían acuerdos de este tipo. Así que, básicamente, ambas empresas, tanto Google como Meta, creo que en un intento de frustrar la necesidad de legislación, comenzaron a hacer tratos con los editores y lo hicieron básicamente con grandes y medianos editores. Sin embargo, no lo hicieron con todos los editores. Así, por ejemplo, Post Media, que es uno de los más grandes, probablemente el mayor editor de Canadá, tiene muchos de los diarios urbanos en English Canada, así como un montón de periódicos comunitarios. Así que tienen un acuerdo con Google, por ejemplo, pero no con Meta. Creo que parte de lo que ha sucedido es, en el período de los dos años que hemos estado en esto, que la postura en torno a las noticias ha cambiado. 

Han visto lo que han hecho en Europa. Con la marcha de Campbell Brown, creo que la postura de Meta sobre el pago por las noticias ha evolucionado. Será interesante ver qué ocurre en Australia cuando se renueven esos acuerdos, lo que sospecho que ocurrirá muy pronto. Todo indica que esperan la renovación por parte de Google. Creo que en Meta las cosas están un poco menos claras en estos momentos. Veremos qué pasa.

MARTÍN ETCHEVERS: Cuando hablabas de este número del 4% como un indicador razonable de lo que la industria podía esperar, hay una cuestión que uno se pregunta y es qué pasa con la evolución, no solo con el stock, sino con el flujo como se dice en economía. Porque también sucede, o uno ve, que cuando se cierran estos números, se cierran pero la evolución del negocio de la plataformas crece año tras año de manera muy marcada, sobre todo el negocio publicitario.

Entonces, ¿te parece que puede haber algún esquema de actualización o de que los acuerdos acompañen también el crecimiento de facturación de las plataformas como una manera de que todos participemos en nuestra medida de ese crecimiento de valor, ya que los medios le aportamos valor a las plataformas, cuando ese valor crece también que crezca nuestra compensación?

PAUL DEEGAN: De acuerdo. Estoy de acuerdo contigo al cien por cien. El proyecto original de la normativa tenía este suelo y no teníamos el concepto de un techo, pero creo que una vez que se llega a un techo, creo que hay que asegurarse de que haya alguna capacidad de crecimiento, ya sea, como el negocio de Google en Canadá crece o algo por el estilo. Así que pensamos que es razonable ponerlo. Así que de nuevo, espero que en algún momento, en las próximas tres o cuatro semanas más o menos, veremos la versión final de la normativa o al menos algo cercano a la final. Pero ya sabes, yo esperaría que hubiera algún tipo de incentivo como ese y que reconociera el crecimiento en el negocio para que no estés estático en un cierto límite para siempre.

MARTÍN ETCHEVERS: Una cuestión que te quería preguntar también para cerrar el tema de los números que es muy sensible. Yo he visto que, en general, se habla de dos porcentajes: de un porcentaje que idealmente deberían cubrir estos acuerdos del gasto de los medios en las redacciones; y después un 20%, que es un número que se establece para garantizar la equidad de los acuerdos entre los distintos medios. ¿Podés profundizar brevemente en estos dos temas? ¿Cuánto se debería cubrir de los costos de una redacción y cómo garantizar que los acuerdos entre los distintos medios sean proporcionales?

PAUL DEEGAN: No sabemos cuál es el número exacto. No he visto ninguno de estos acuerdos. Todos están cubiertos por acuerdos de confidencialidad. Pero ciertamente esperaríamos que una parte razonable de los sueldos y salarios de las redacciones estuvieran cubiertos. Una de las cosas interesantes de la reglamentación, del proyecto de reglamentación que se ha publicado, es que todos los acuerdos tienen que estar dentro de un margen del 20%. Pero no sabemos cuál es la cifra real. 

Ciertamente hay rumores de que entre las dos empresas, un acuerdo muy bueno ha sido más o menos por encima del 40%. Así que no lo sé. No los he visto, pero una de las cosas que esperamos es que algunos de los editores que se unan a nuestro colectivo tengan acuerdos existentes. Así que sabrán exactamente lo que tienen y lo utilizarán como un criterio. Una de las enmiendas que hemos sugerido en el reglamento es que cualquier editor con un acuerdo existente no puede empeorar en virtud de la legislación. Así que, básicamente, van a obtener lo que diga el acuerdo existente o más, si son capaces de negociar mejor. 

MARTÍN ETCHEVERS: Una de las cosas que uno se pregunta es porqué en la legislación entran solo dos plataformas: Google y Meta. Meta ya has anticipado tú que probablemente sea un incumplidor y haya que luego ver cómo se denuncia el cumplimiento, ante qué autoridades y qué efectos tiene. Pero, ¿por qué solo estas dos? ¿Por una cuestión de volumen? ¿Pueden entrar otras plataformas?     

PAUL DEEGAN: Esas plataformas, tanto Google como Meta, en realidad no se nombran en nuestra legislación o en los reglamentos. Sobre la base de los criterios que el gobierno ha establecido, podríamos esperar que, por ejemplo, Microsoft con su producto Bing esté cada vez más cerca de ser incluido en esto y, de nuevo, con el crecimiento de otras plataformas de medios sociales, creo que podríamos esperar eso también. Pero ahora mismo, si no me equivoco, creo que Microsoft es la que más se está acercando.

MARTÍN ETCHEVERS: ¿Qué sucede o qué va a suceder? ¿Crees que esta ley puede servir para generar acuerdos con los motores de Inteligencia Artificial? ¿Crees que puede servir o necesitaremos una nueva ley?

PAUL DEEGAN: Veremos qué pasa. Cuando se redactó por primera vez esta legislación, nadie hablaba de Chat GPT ni nada parecido. Así que las cosas han evolucionado muy rápidamente en los grandes modelos lingüísticos. Ya veremos, pero obviamente los editores necesitan ser compensados por ello, y eso es cierto en Canadá y en todas partes. Es interesante lo que hemos visto, por ejemplo, creo que fue la Associated Press hizo un trato en sus archivos, pero creo que sólo sirve para demostrar el valor de las noticias. Cuando haces una búsqueda en Google buscas una respuesta y no hay mejor respuesta que algo basado en hechos y comprobado por periodistas de verdad. 

Por lo tanto, cabe esperar que la importancia del periodismo para la búsqueda, pero también, en términos de todas estas nuevas herramientas de IA que el periodismo es realmente más importante que nunca. No puedes tener una máquina haciendo periodismo. Simplemente no funciona y ya hemos visto algunos ejemplos realmente extraños de eso.

MARTÍN ETCHEVERS: Paul, para ir terminando. Vemos que se están discutiendo leyes parecidas en Nueva Zelanda, en Taiwán, en Sudáfrica, en Japón, empiezan a darse también debates públicos, estamos con un proyecto de ley, que si no me equivoco, tiene media sanción en California. Tú nos acompañas en la SIP desde hace bastantes años, cuál es la razón por la cual News Media Canada participa de estos foros, se ha asociado, lo tenemos como flamante socio de la SIP. ¿Cuál piensas que es el aporte? ¿Cuál es la razón primero por la que tú estás acá con nosotros y por qué News Media Canada se asocia la SIP? Y, ¿cuál crees que puede ser el aporte de experiencias como las de ustedes para nuestros países?

PAUL DEEGAN: Desde que empezamos este viaje, hemos contactado con mucha gente de todo el mundo. Los australianos, por ejemplo, han sido muy generosos con su tiempo para explicarnos su experiencia. Pero empezamos a llegar a una serie de grupos y Ricardo, que acaba de volver a la sala y voy a ver si consigo que se le salten las lágrimas de nuevo, lo hizo esta mañana. Pero ha hecho un trabajo absolutamente excepcional. Ha sido un socio fantástico. Nos ha presentado a usted y a muchos de sus colegas y, si pensamos en la importancia del periodismo para la democracia, creo que en Canadá y en Estados Unidos se pueden dar por sentadas algunas de las cosas relacionadas con la libertad de expresión y la libertad de prensa.

El periodismo tiene una importancia crítica y creo que la SIP es realmente el pegamento que nos une a todos y hemos aprendido mucho unos de otros. Y lo que realmente queremos hacer es tomar esta experiencia que hemos tenido y compartirla con todo el mundo y hemos aprendido mucho en el camino. Ciertamente hemos cometido algunos errores de los que estamos aprendiendo y estamos felices de compartirlo con todos los miembros de la SIP. Pero de nuevo Ricardo, no puedo decir lo suficiente sobre el increíble trabajo que has hecho. Realmente has sido increíble en términos de presentarnos a la gente y cuando hablaste esta mañana hablaste de transmitir sabiduría y conocimiento, y he aprendido mucho de ti. Eres un mentor excepcional y sé que te jubilas muy pronto, pero voy a buscarte en Miami para cenar contigo.

MARTÍN ETCHEVERS: Ricardo te viene las felicitaciones hasta de Canadá eh, no te podés quejar.  Y para terminar, Paul, porque si no uno a veces habla de sostenibilidad de la industria periodística y parece que solo el tema son las plataformas y sabemos que ustedes tienen, nosotros en ADEPA también, o queremos tener un abordaje más amplio, pensando también en qué otras medidas, en qué otras políticas, en qué otras respuestas se pueden dar desde el sistema político, desde los Estados, desde el mundo impositivo de los impuestos, para de alguna manera promover, preservar, una industria que sabemos que tiene un valor intangible, pero absolutamente central para la democracia, una democracia que está justamente tironeada por la polarización, por la desinformación, por las Fake News, que muchas veces en el entorno digital la viralización hace que crezcan de manera exponencial. Entonces, ¿cómo defender?, ¿qué otras medidas ustedes están explorando? Nosotros en ADEPA también, después te puedo contar, no quiero abusar de este panel, pero hemos tenido algunas otras de medidas impositivas. Pero tú me has comentado un par que están hoy trabajando con el gobierno de Canadá y me interesaría mucho que las compartas antes de dar por terminado el panel.

PAUL DEEGAN: Claro, gracias. Una de las cosas de las que hemos hablado con el gobierno son los créditos fiscales reembolsables. Hace cinco años, el Gobierno federal de Canadá introdujo una serie de medidas para ayudar a las revistas y al sector, y una de ellas es un crédito fiscal reembolsable del 25%, basado en un tope salarial por periodista de 55.000 dólares.  Así que hemos vuelto al Gobierno y le hemos dicho que es útil, pero francamente no es suficiente para el estado en que se encuentra el sector. Así que les hemos pedido que aumenten el crédito del 25% al 35%, y también que aumenten el tope salarial de 55.000 a 85.000 dólares. La diferencia que eso supondrá es que, básicamente, el crédito máximo pasa de 13.750 dólares anuales por periodista a 29.750 dólares anuales por periodista. Es una gran mejora. El gobierno presentará su declaración económica de otoño en las próximas semanas. Así que esperamos que se incluya esa medida. Creo que entienden el estado de la industria. 

Esa es una, otra que es realmente importante es sólo la publicidad del gobierno. El año pasado, el gobierno canadiense gastó 140 millones de dólares en publicidad. Es un poco opaco, así que no se sabe exactamente a dónde va. Pero una de las cifras es que 6,5 millones de dólares fueron a todas las publicaciones impresas del país juntas. Es una broma. Es una cifra muy baja para un presupuesto de 140 millones. Así que hemos pedido al gobierno federal que dedique el 25% de su gasto en publicidad federal a fuentes de noticias fiables del sector privado, no a la radiotelevisión pública, sino a periódicos, sitios de noticias digitales y emisoras de radio y televisión del sector privado, pero creemos que es una de las mejores formas de apoyar al sector. Así que esperamos que avancen en ambos aspectos, pero en particular en la desgravación fiscal, porque es algo que está muy bien desde el punto de vista de la política pública, ya que recompensa la inversión en la redacción, de modo que cuanto más se invierte en la redacción, más se recompensa. En Canadá tenemos otras medidas fiscales que son útiles, como la desgravación fiscal por suscripción digital, pero creemos que la más eficaz es recompensar la inversión en los periodistas.

MARTÍN ETCHEVERS: Muy interesante e inspirador. No solo esto último que has dicho sino toda tu presentación. Desde la SIP quiero agradecerte especialmente porque siempre ha sido muy generoso en compartir las experiencias de un país que además siempre ha preservado su cultura con mucha decisión y ahora está haciendo lo propio con la industria periodística, que es un desafío que tenemos todos los países. En la SIP cuando empezamos a trabajar estos temas, unos temas que a Roberto Rock sé que le interesan mucho, siempre hemos dicho que cualquier medida o política pública vinculada a aumentar o fortalecer la sostenibilidad de la industria periodística tiene que ser imparcial, objetiva y que justamente tiene que, y que creo que es un un objetivo que ustedes deben compartir, tiene que evitar cualquier tipo de sistema que beneficia a los medios que son aliados del gobierno o que perjudique a los medios que son críticos. Lo mismo que rige para la publicidad oficial tiene que regir para todas estas medidas, pero en cuanto si las medidas son objetivas, transparentes, universales para todos, son bienvenidas. Bueno, se nos fue el tiempo excelente presentación. Gracias Paul y siempre agradecidos con ustedes.