En el marco de la 63ª Asamblea General de ADEPA en Puerto Madryn, la inteligencia artificial se convirtió en uno de los temas centrales. Durante un panel dedicado a la innovación en los medios, Pepe Cerezo, fundador y director de Digital Journey (España), presentó su análisis sobre el profundo impacto que esta tecnología está teniendo en los modelos de negocio del periodismo.
“Las marcas tienen que tener importancia, pero no es solo hacer anuncios de nuestra marca, sino que esa marca debe representar valores y misiones. Los medios, en general, han abandonado esos valores que tenían y en muchas ocasiones se deben a la vinculación de una plataforma en concreto para mantener su modelo de negocio”, comenzó diciendo Cerezo sobre la relación entre los medios y los gigantes tecnológicos.

“Es lógico que las organizaciones tomen partido y hagan, a corto plazo, relaciones con estas plataformas», comentó sobre los acuerdos que están haciendo algunos medios con las empresas de IA como Perplexity, Google, entre otros. «A largo plazo, creo que es muy peligroso si no hay una visión estratégica común de industria», agregó.
Además, hizo referencia a un punto crucial en la supervivencia de los medios: volver a poner al usuario en el centro. «Hace mucho que no hablamos del usuario. Y mucho menos hablamos y no sabemos lo que quiere», comentó.

En esta misma línea, reflexionó sobre la razón por la que los jóvenes prefieren darle sus datos a plataformas como TikTok antes que a un medio periodístico. La clave, según Cerezo, es crear «comunidades de interés», ofreciendo un producto «diferencial» que el público no pueda encontrar en otro lugar.



