Por Daniel Dessein

Cada día, 3.000 millones de personas buscan noticias generadas por medios profesionales. No hay, como algunos presumen, falta de interés en las audiencias ni de capacidad de los medios para alcanzarlas y servirlas. Los riesgos para la sustentabilidad pasan por un modelo de negocios socavado por las grandes plataformas tecnológicas que se nutren de los contenidos periodísticos y generan con ellos ingresos publicitarios sin remunerar adecuadamente a los generadores de noticias.

No todos los países tienen contextos similares ni todas las plataformas comportamientos asimilables. Países como Australia, Canadá y los integrantes de la Unión Europea sancionaron normas que reequilibran las asimetrías, por lo menos parcialmente, y permiten preservar o regenerar un ecosistema saludable para una ciudadanía informada, sin la cual no es posible una dinámica democrática suficientemente intensa. Empresas como Meta han dado la espalda a su responsabilidad por abusos de posición dominante y uso ilegítimo de contenidos. Las nuevas empresas generadoras de IA han reconocido los derechos de autor a un puñado de medios. Google es la única plataforma que impulsa programas de transformación y de compensación para los medios, aunque todavía están lejos de alcanzar proporciones equitativas.

Diversidad de modelos

El congreso de Wan-Ifra en Cracovia permitió a los asistentes conocer distintas fórmulas que pueden garantizar la sustentabilidad de un periodismo con capacidad de resistir presiones, condicionamientos y ataques. Desde diarios tradicionales, transformados en modelos de éxito, como Le Monde, y nativos digitales como Mediapart, en Francia, a casos de emprendimientos pequeños pero potentes como The Mill en Manchester o de gran escala como United Daily en Taipei.

Juan Señor es el presidente de Innovation Media, una de las más reputadas consultoras periodísticas. Conoce como pocos la industria –ha asesorado a cientos de compañías en los cinco continentes- y es el encargado habitual de cerrar los congresos de Wan-Ifra con una presentación en la que resalta frases que resumen su visión sobre la orientación que deben tener periodistas y medios.

Estas son algunas:

° “El periodismo debe provocar reflexión, no rabia; detectar las señales dentro del ruido”.

° “El periodismo es sobre la verdad, o es sobre nada”.

° “No somos redes sociales, somos su antídoto; medios ‘para’ la sociedad”.

° “No hay un algoritmo para el criterio editorial”.

° “El verdadero periodismo es reposado, deliberativo y esencial; no persigue el momento, lo define”.

° “Hay que cubrir lo que hacen, no lo que tuitean”.

° “Verificar antes de amplificar; decir menos, chequear más”.

° “La IA nos da miles de respuestas pero solo el periodismo hace las preguntas correctas”.

° “Las máquinas generan palabras; los periodistas generan sentido”.

° “Cuando todo el mundo grita, el periodismo susurra… los hechos”.

Experiencias

El aprendizaje sobre modelos de negocio e ideas editoriales se combina con el contacto entre pares, nutrido por la diversidad. Nos congregamos naturalmente con colegas y amigos latinoamericanos y españoles. Carlos Kubick, de El Líbero de Chile, por ejemplo, cuenta el viaje que está planeando con un grupo de suscriptores a Hiroshima, a 80 años de la bomba. Marta Ramos, de la OEM de México, narra las dificultades del periodismo en un país asolado por el narcotráfico y un gobierno intolerante. Pero me autoimpongo salir de la comodidad endogámica que ofrece la afinidad idiomática y cultural. Converso con Oksana Brovko y le pregunto detalles de su viaje de 10 horas, por tierra, desde el pueblo ucraniano donde vive, cerca de Lviv. Hablo con Catherine So, la CEO del South China Morning Post, quien desde Hong Kong resiste las presiones del gobierno chino. Y con Emily, directora de innovación de The Daily Maverick, uno de los medios más dinámicos de Sudáfrica, con quien recordamos otros congresos de Wan-Ifra en su país, con Nelson Mandela como orador o con la presencia del inefable presidente Jacob Zuma.

Nuevos ángulos

Volvemos a casa con los ecos de esas charlas en la memoria. Compartiendo experiencias nos asombramos al encontrar insospechadas similitudes entre realidades distantes pero son las diferencias, los contrastes, los que enriquecen más el intercambio. El ejercicio de revisar nuestra visión del mundo desde nuevos ángulos.

En la última tarde en el auditorio del congreso, cuyas charlas fueron seguidas por más de 1.000 periodistas y editores, me cuentan que un programa de IA hará un resumen de lo que dijeron los casi cien ponentes que subieron en distintos momentos al escenario. Me resisto a apoyarme en una versión resumida y unificada de todo lo que allí vimos y escuchamos. Pienso en una de las reflexiones de Tomás Eloy Martínez en La novela de Perón. Los ojos de una mosca, dice el narrador, tienen 4.000 celdillas. ¿Qué ve? ¿Una verdad partida en 4.000 pedazos o 4.000 verdades?

Antes de la despedida, un colega polaco recuerda una frase de su compatriota Ryszard Kapuscinski, el mayor periodista de su país y uno de los grandes cronistas de todos los tiempos, con un mensaje adecuado para un cierre: “Si entre muchas verdades eliges una sola y la persigues ciegamente, se convertirá en falsedad”.

Fuente: La Gaceta