En el cierre de la 63ª Asamblea General Ordinaria de ADEPA, que se realizó en Puerto Madryn, un panel integrado por referentes de medios argentinos compartió sus experiencias sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) en las redacciones y el impacto de esta transformación en el trabajo periodístico. 

Ezequiel Franco,director digital de 0221 (La Plata), abrió la charla contando que empezaron a trabajar con IA hace poco más de un año. Además, enfatizó que la adopción se hizo con un enfoque “dual”: “integramos inteligencia artificial en todos los niveles, desde dirección hasta la redacción, no para hacer más volumen, sino para ganar tiempo en el contenido que hace la diferencia para nuestra audiencia.” 

“La redacción fue haciendo sus propios asistentes y organizamos un torneo para ver quién desarrollaba los mejores asistentes. Ganaron dos periodistas con más de 50 años que demostraron que un buen periodista con IA se potencia”, detalló Franco. 

Fernanda Kobelinsky, editora general de Infobae América, destacó que la IA permitió “reconfigurar niveles estratégicos y operativos, con equipos protagonistas del cambio, y sin que la IA compita con los periodistas, sino que sea una aliada.” Además, subrayó que adaptaron rápidamente las herramientas y generaron asistentes a medida para acelerar tareas y ganar en calidad. 

En cuanto a la aceptación del equipo afirmó que “es clave que la herramienta caiga bien desde el primer día, porque es una oportunidad única.” Además, habló del impacto en multimedia, donde la IA acelera la producción de audio, video e imágenes ilustrativas.

La tercera panelista fue Marina Dragonetti, jefa de producto digital y editora de newsletters de Clarín, destacó que la IA está impactando todas las fases de producción periodística, desde la ideación hasta la distribución. “Buena parte de los equipos involucrados están en la redacción o en células específicas que trabajan con IA, lo que permite responder a las necesidades concretas de los periodistas”, subrayó.

“Tenemos un asistente llamado Lilax, con módulos de sugerencia de títulos, revisión gramatical y generación automática de resúmenes, y un transcriptor automático muy usado para transformar audio a texto”, comentó. 

Diego Japas, prosecretario de redacción en La Nación, destacó que la IA como “una oportunidad de transformación, un copiloto para agilizar procesos y potenciar contenidos de alto impacto en la audiencia”. 

Además, detalló que todas las iniciativas concretas de innovación, como la regeneración de contenidos antiguos para mejorar su posicionamiento SEO, tienen supervisión editorial: “Todos los textos generados con IA pasan por editores humanos para garantizar calidad y transparencia”. 

Enlace para ver la presentación completa.