La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) llevó a cabo su evento anual en Miami del 16 al 18 de julio. La SIPConnect 2025 reunió a editores, periodistas y emprendedores de todo el continente para debatir sobre la sostenibilidad de los medios de comunicación en la era de la Inteligencia Artificial y cómo repensar el modelo de negocio.
La conferencia se estructuró en tres ejes estratégicos: Explorar, Co-crear y Conectar. Bajo el lema “reinventar el futuro de los medios”, las presentaciones giraron en torno a la IA, modelos de negocio, audiencias, nuevos formatos narrativos, libertad de prensa y sostenibilidad. “El periodismo libre, independiente y de calidad sigue siendo indispensable para nuestras democracias. Pero el entorno en el que trabajamos está siendo rediseñado a una velocidad sin precedentes. Y si no somos protagonistas de ese cambio, seremos sus víctimas”, comentó en la inauguración el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz.
La incorporación de la IA en medios de interés público
En este panel, integrado por Andrés D’Alessandro —director ejecutivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)— y Jonathan Bock —coordinador del Centro de Estudios de Libertad de Expresión en la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)— se dialogó sobre el nuevo rumbo de los medios a raíz de la incorporación de la IA en el trabajo periodístico diario.
Si bien se expusieron herramientas que ya están funcionando en las redacciones y estrategias de integración (asistentes automáticos que titulan y optimizan contenidos, narrativas basadas en IA y hasta un ecosistema de herramientas de IA: como es el caso de ScribNews, la nueva herramienta de Infobae), también hubo advertencias sobre el uso indebido de contenido por parte de las plataformas, la disminución de ingresos y la propagación de contenido falso creado con IA.

“La IA puede ser una gran aliada, pero no reemplaza la creatividad ni la ética. Necesitamos marcos legales modernos, compensación justa y consentimiento explícito”, comentó D’Alessandro. Además, presentó la “Guía para el uso de la inteligencia artificial en los medios argentinos”, documento que contiene ocho recomendaciones clave para la incorporación de la IA en las redacciones.
Otra de las exposiciones sobre este tema fue la de Mariano Blejman, fundador de Media Party y CEP de SmartStory.ai, quien presentó los “claroscuros” para el periodismo en esta era tecnológica. Comenzó visibilizando las cuestiones más pesimistas: “la realidad está llegando a su fin” (ante el auge de deep fakes), las redacciones serán autónomas y “las audiencias van a ser sintéticas”.
Sin embargo, Blejman dio esperanza ante este contexto y afirmó que “vamos a pelear por la independencia cognitiva, queremos pensar por nosotros mismos” en relación a que las comunidades reales permitirán mejorar los ingresos de los medios. “La verdad será un gran negocio en un contexto en el que la verdad será tan escasa como el agua”, sentenció respecto a la materia prima del periodismo.
Estrategias de innovación y transformación
La SIPConnect 2025 también fue un lugar donde varios medios de latinoamérica pudieron mostrar experiencias concretas del uso de estas tecnologías en las redacciones. Carlos Salas, subdirector periodístico de El Comercio, Perú; Gerardo Garza Castilla, director de producto de Vanguardia, México y Gastón Roitberg, secretario de redacción de La Nación, Argentina, hablaron sobre las ideas disruptivas que están transformando el periodismo en la región.
Salas comentó que, la incorporación de herramientas de IA en la redacción, fue gracias a una alianza con Perplexity. “Ante los problemas que enfrenta la industria, El Comercio ha respondido reforzando la confianza en su marca, potenciando su contenido diferencial y aumentando su base de usuarios”, explicó.

Desde el diario La Nación, comentaron que utilizan la Inteligencia Artificial para automatizar tareas diarias y cuando la usan para redactar notas, se hace bajo supervisión editorial. “Nuestro modelo se denomina integralidad informativa: tenemos un equipo de 360 periodistas, diseñadores, editores, programadores, especialistas en datos para analizar, informar e investigar. La creatividad combinada con datos es la nueva fórmula de la comunicación”, recalcó Roitberg.
El tercer y último panelista, comentó que para ganar la confianza de la audiencia hay que seguir generando contenido de calidad. Además, aclaró que estos cambios tecnológicos afectan directamente a los medios tradicionales ya que tiene problemas para darle relevancia a sus contenidos. “Tenemos que ser revolucionarios en la forma de hacer contenido, acercarnos más a nuestras audiencias. Si no sembramos lectores hoy, cosecharemos apatía mañana», aseguró Garza Castilla de Vanguardia.
Fidelizar a las audiencias jóvenes
Marta Planells, vicepresidenta de Noticias Digitales y Streaming de Telemundo, y Ramin Beheshti, presidente y cofundador de The News Movement, expusieron sus estrategias para fidelizar a los jóvenes, esa parte de la audiencia que pocos medios pueden atrapar.
Desde Telemundo, están llegando a los jóvenes desde una propuesta multiplataforma: redes sociales, sitio web, un canal de streaming y hasta una aplicación. “Esto implica que la producción del contenido también debe ser multiplataforma. No podemos copiar el contenido de la web a las redes, ni lo de una red a las demás”, explicó Planells. Además comentó que se enfocan en el video ya que es donde encontraron mayor consumo. “El storytelling debe ser corto y emocional, es lo que funciona ahora en redes”, sentenció.

Por otro lado, The News Movement (un medio dirigido a menores de 35 años) produce noticias de última hora, investigaciones, e historias con enfoque de cultura. “Vimos que el futuro está en lo móvil, y que debíamos responder a las expectativas de las audiencias y a la forma en la que consumen los contenidos que han cambiado radicalmente”, explicó su presidente. Su generación de contenido se basa en lo que denominan “HIPPO” –hook, intrigue, pace, pay off– una forma de atrapar a los usuarios en los primeros segundos.
El modelo transformador de Carolina del Sur
Pierre Manigault, presidente de Evening Post Publishing Inc. y vicepresidente primero de la SIP, presentó el caso de Carolina del Sur: innovación, filantropía y comunidad para mantener vivo el periodismo local e independiente.
Este modelo híbrido cuenta con ingresos tradicionales y fondos filantrópicos administrados por fundaciones independientes. De esta manera financian investigaciones periodísticas y coberturas temáticas sin comprometer la independencia editorial. “No vendemos favores. Dejamos claro desde el inicio que sus aportes no condicionan nuestras decisiones editoriales”, subrayó.

Manigault remarcó que concretaron alianzas con siete universidades del estado, permitiendo incorporar 37 pasantes a las redacciones y disponer de oficinas sin costo. “Estamos formando a los futuros periodistas locales”, comentó.
Personalización de contenido: herramienta esencial para conectar con la audiencia
Aldana Vales, exdirectora de Experiencia de Audiencias en Gannett-USA Today Network, y Claudio Cabrera, vicepresidente de Audiencias en The Athletic, comentaron sobre la creación de contenidos relevantes, accesibles y adaptados a los intereses de sus usuarios.
“Los lectores llegan a los medios buscando cosas distintas. Eso nos plantea grandes desafíos, desde la curaduría editorial en las redacciones hasta la personalización activa que realizan los propios usuarios”, dijo Vales.

Por su parte, Cabrera remarcó la importancia de comprender que la audiencia no es una masa uniforme sino que presentan distintos comportamientos: “Hay usuarios que están dispuestos a pagar por contenidos y otros que no. Incluso entre quienes sí pagan, existen perfiles muy distintos. Algunos son fieles y leales, otros están por poco tiempo”.