Rosental Alves es uno de los periodistas más conocidos y queridos por sus colegas a nivel global. Primer brasileño en ganar la beca Nieman en Harvard, se transformó en un pionero del periodismo digital. Participó del lanzamiento de la web de Jornal do Brasil en 1995, la primera edición online de un medio periodístico de América latina, y fue la primera persona que ocupó la Knight Chair. Ganador del premio Moors Cabot de la Universidad de Columbia y alma mater del simposio internacional de periodismo online de la Universidad de Texas, es uno de los periodistas más prestigiosos del continente y el dueño de uno de los mejores cerebros para abordar los desconcertantes desafíos de la IA.

“Veo que muchos periodistas y medios están usando la IA pero para hacer las mismas cosas que hacían, con mucha más eficiencia y productividad. Pero hay que explorar su enorme potencial, haciendo cosas que no hicimos. Entramos en la era agéntica. La de agentes que planean, piensan, evolucionan e interactúan entre sí. La gente tendrá distintos agentes para diversas cosas. Uno para las compras de su casa, otro para informarse. Y ese dialogará con agentes de los medios que deberán encontrar un modelo de negocios. El de los micropagos puede ser uno”, arranca Rosental Alves, entrevistado por el director de La Voz Carlos Jornet, en una de las charlas más esperadas de la asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa.

El periodista brasileño advierte que el esquema que tenemos de propiedad intelectual debe renovarse para adaptarse al nuevo ecosistema. “La CEO del New York Times dice que para las plataformas todo consiste en datos y para los medios en derechos intelectuales. Para los robots, la información es líquida. Los agentes buscarán donde puedan y probablemente tratarán de hacerlo sin pagar. Lo que viene es un periodismo conversacional y mucha más desinformación. Un shock epistemológico en el que será cada vez más difícil distinguir lo real de lo que no lo es” describe el director del Centro Knight.

Rosental plantea sus temores pero también se entusiasma. Recuerda que la tecnología siempre crea problemas que parecen insolubles pero también termina generando soluciones. “Google es la primera víctima de la IA -señala- y declaró la emergencia. Está haciendo un enorme esfuerzo para encontrar respuestas. El periodismo debe hacer lo mismo. Un camino es la revalorización del periodismo autoral, de lo artesanal. Mathias Dopfner, CEO del grupo alemán de medios Axel Springer, es el más radical en la adopción de IA. Incorporarla al máximo en los medios no es una opción, advierte. Compara a los medios con los sellos discográficos que encontraron la manera de adaptarse a internet. Los medios deben pensar qué pueden ofrecer a los creadores de contenidos como estos lo hicieron con los cantantes: infraestructura, marca, asesoramiento técnico y legal, coordinación, etc”.

Hace varios años una frase suya quedó impresa en tazas de café de periodistas y en la cabeza de sus colegas. Anunció que pasábamos de una era de medios masivos a la de una masa de medios. Jornet le pide unas frases finales sobre el futuro que puedan quedar grabadas en una taza. “El periodismo viene desde las pinturas rupestres y de los primeros contadores de historias. Tiene un gran pasado y también un futuro. No será necesario señalar que las notas periodísticas tienen asistencia de IA porque todas las tendrán. Ya hay medios hechos 100% con IA. Pero la base, y la supervisión, del buen periodismo será siempre humana”, concluye.

Autor: Daniel Dessein, LA GACETA