Periodismos argentinos es un volumen de aparición reciente, compilado por Adriana Amado Suárez y editado por la Fundación Adenauer y el Centro para la Información Ciudadana, que reúne análisis de académicos y periodistas argentinos y extranjeros.
Amado Suárez sostiene, al explicar la elección del título, que no puede hablarse en nuestro país de periodismo, en singular, como si fuera una profesión homogénea. Postula, por el contrario, una designación plural que refleje la diversidad que se plasma en su ejercicio. La compiladora señala, además, que sabemos poco sobre la actividad en la Argentina: ignoramos, por ausencia de estadísticas y por tratarse de una definición difusa, cuántos periodistas hay; los detalles de su financiamiento; los condicionamientos de la profesión. El volumen intenta cubrir la laguna que existe en esta última cuestión, apoyándose en los resultados preliminares de la versión local de la encuesta de Worlds of Journalism, grupo que investiga los factores de influencia en periodistas de más de 70 países.
Los resultados arrojan, entre otras cosas, que solo tres de cada cinco periodistas se dedican a la profesión en tiempo completo; que cuatro de cada diez trabajan en más de una redacción; que publican un promedio de 33 notas semanales o que no reconocen pautas de estilo uniformes.
Dentro de los capítulos que acompañan a la exposición de los datos del estudio, Daniel Dessein (presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de Adepa) aborda los mecanismos de censura indirecta que el gobierno kirchnerista desplegó en los últimos años, señalando que este tipo de ataques dirigidos al quiebre de las ecuaciones económicas de los medios no suelen ser adecuadamente estimados por los índices de las organizaciones que monitorean la vigencia de la libertad de prensa y por la opinión pública.
Fernando Ruiz, profesor de la Universidad Austral y directivo de Fopea, propone hablar de libertad periodística para referirse al margen de acción de los periodistas, en lugar de libertad de prensa, a la que liga al margen de acción de los dueños de los medios. Ruiz repasa las restricciones exógenas y endógenas de los profesionales, como la propiedad de los medios, el mercado publicitario, la gestión de licencias, las decisiones judiciales o las autolimitaciones.
Por su parte, Lila Luchessi, profesora de la Universidad de Río Negro, aborda los factores que influyen en la actividad segmentándolos en personales, estatales, empresariales, profesionales y de mercado. Christian Shwuarz, profesor de la UCA, aporta su mirada a partir de un estudio de su universidad sobre las identidades del periodismo. Finalmente, Rogério Christofoletti, de la Universidad Federal de Santa Catarina, y Martín Oller, de la Universidad de las Américas, ofrecen un panorama de la profesión en Brasil y Ecuador respectivamente que funciona como referencia comparativa.
El conjunto, en definitiva, constituye un valioso trabajo sobre un oficio que vive una vertiginosa y profunda transformación, es condicionado por múltiples factores y sigue siendo una pieza central de la dinámica propia de las democracias desarrolladas.
La versión digital del libro puede encontrarse en este link.