Buenos Aires, 20 de agosto de 2025 – UNICEF, la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), lanzaron una campaña nacional para frenar la desinformación entre las chicas y los chicos.
“Esta campaña es fruto de una alianza única entre la televisión, la radio y los medios gráficos y digitales, unidos con UNICEF, para defender el derecho a la información confiable”, sostiene Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA. Se trata de una iniciativa sin antecedentes que une a 21 empresas que emiten contenidos audiovisuales en el país, más de 100 empresas privadas de radiodifusión y 180 empresas periodísticas de todo el país con un objetivo: promover que las y los adolescentes desarrollen una mirada crítica frente a los contenidos que encuentran y consumen en la web, que fortalezcan su confianza en medios profesionales y que fomenten entornos digitales seguros, donde la información confiable sea la base “Los medios que integran ATA, ARPA y ADEPA cuentan con periodistas, procesos de verificación y un compromiso ético que respalda cada información que publican.” subraya.
Según el estudio de UNICEF, Kids Online Argentina (mayo 2025), el 83% de las niñas, los niños y adolescentes afirman reconocer contenidos patrocinados por marcas, como noticias o videos, y alrededor del 60% dice poder identificar si un sitio web es confiable y si la información que encuentra es correcta o verdadera. Sin embargo, seis de cada diez también afirman que el primer resultado que ofrecen los buscadores es siempre el más adecuado. Esto plantea una pregunta sobre los criterios que aplican para validar la información que encuentran en Internet.
“Vivimos en un mundo donde la desinformación circula sin freno, amplificada por redes sociales y plataformas digitales”, afirma Natalia Calisti, Especialista en Comunicación de UNICEF Argentina. “Esto impacta a toda la sociedad y especialmente a niñas, niños y adolescentes, quienes aún están desarrollando sus herramientas de pensamiento crítico y son más vulnerables. La desinformación no solo confunde: también daña”, explica.
Desinformación no es lo mismo que noticias falsas (fake news). La desinformación es un fenómeno que abarca diversas formas de transmitir información errónea. Existen las noticias creadas intencionalmente para malinformar, así como otros tipos de contenidos: información descontextualizada, parodias, incoherencia entre imágenes y noticias, publicidad no identificada, entre otros. Estos elementos contribuyen a la desinformación y a las múltiples maneras en las que se puede estar expuestos a información parcial o totalmente falsa (Fundación Telefónica, 2023).
“Esta campaña es una invitación a ir más allá de lo que nos llega primero, a buscar información completa y confiable antes de creer o compartir”, suma Martín Etchevers, presidente de ADEPA. “La desinformación en redes sociales y entornos digitales no es un problema menor y por eso es fundamental frenarla. A diferencia de las plataformas digitales, los medios periodísticos profesionales tenemos editores responsables y somos auditados todos los días por la información que publicamos. Eso nos compromete a generar entornos confiables, también para niñas, niños y adolescentes que son más proclives a caer en engaños”, agregó.
La desinformación puede influir, por ejemplo, en decisiones de las y los jóvenes sobre su salud o alimentar estereotipos. Según el informe de UNICEF, aproximadamente dos tercios de los jóvenes encuestados afirmaron haber visto contenidos sobre diferentes «formas de adelgazar, perder peso, o ser más flaco/a» en páginas o publicaciones online (67%), así como también sobre «maneras de ganar dinero fácilmente en Internet» (64%).
La campaña, cuyas piezas estarán en rotación durante dos semanas, cuenta con la creatividad de la agencia GUT y la producción fue realizada por LINDATV. Además, UNICEF, ATA, ARPA y ADEPA reunieron una serie de recomendaciones para que las chicas y los chicos no se queden con la primera información que encuentran en Internet:
- Es importante no sólo quedarse con el título de una nota, que puede ser exagerado, y leer la nota completa.
- Leer más que el primer párrafo, revisar si tiene fuentes confiables, firma y si es un medio de comunicación profesional.
- Chequear la fecha.
- Verificar la fuente original donde se publicó una información o entrevista.
- Revisar las imágenes, videos y audios para chequear si son actuales o si fueron manipulados de alguna forma.
- Buscar si la misma información fue publicada en varios medios y que sean confiables.
- No compartir ninguna información si sólo confirma un sesgo, positivo o negativo, sin antes chequear si es real o si hay más voces confiables para tener una visión completa.
- Prestar especial atención al chequeo de información durante eventos importantes – como elecciones, crisis, grandes eventos – ya que las noticias falsas se multiplican.
- No compartir y comentar un contenido si no se está seguro de que sea real.
“La radio y sus diversas plataformas, como también los medios que integran ATA y ADEPA, mantienen el compromiso propio de un medio de comunicación profesional. La radio es una herramienta poderosa para combatir la desinformación, especialmente cuando se utiliza de forma estratégica y adaptada a las audiencias actuales”, concluye Martín Berrade, Presidente de ARPA.
El derecho de las chicas y los chicos a buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo está contemplado en la Convención de los Derechos del Niño (Art.13). Toda la sociedad, especialmente los medios de comunicación, cumple un papel crucial en la lucha contra la desinformación, ya que tienen la capacidad y la responsabilidad de verificar la información antes de difundirla y promover una cultura de consumo responsable de la información.
En el evento de lanzamiento estuvieron presentes: María Elena Úbeda, Representante adjunta de UNICEF Argentina; Eugenio Sosa Mendoza, Martín Berrade y Martín Etchevers, Presidentes de ATA, ARPA y ADEPA respectivamente. Asimismo, participaron Matias Detry, Director Ejecutivo de ATA; Andrés D’Alessandro, Director Ejecutivo de ADEPA y Tomás Vio, Presidente de la Comisión de Desarrollo Digital de ADEPA. También se contó con la presencia de miembros del Consejo Directivo y miembros de la Comisión de Comunicación de ATA y ARPA. Finalmente, se hicieron presente Yamila Conti, Directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación (USAL) y Fernando Gorza, Director de la carrera Licenciatura en Periodismo (USAL).
Para más información: unicef.org/argentina
Para descargar imágenes de prensa: link
Para descargar el spot audiovisual de la campaña: link
Para descargar spot radial de la campaña: link
Ficha técnica
- Productora: Lindatv
- Director: Anibal Santangelo
- Director de Fotografía: Jose Luis Garcia
- Directora de Arte: Sole Calvano
- Vestuario: Majo Aicardi
Acerca de UNICEF
En UNICEF trabajamos en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y las niñas más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos y todas. Y nunca nos rendimos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños y las niñas, visite www.unicef.org.ar
Siga a UNICEF Argentina en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, Youtube y TikTok.
Acerca de ADEPA
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) es una organización nacional sin fines de lucro, fundada en 1962, que actualmente agrupa a más de 180 empresas periodísticas de todo el país, editoras de diarios, periódicos, revistas y sitios web. Es la institución más representativa del periodismo argentino.
Desde sus orígenes, Adepa ha ejercido un rol protagónico en la defensa y promoción de la libertad de prensa, piedra angular del sistema democrático y republicano. A lo largo de su trayectoria, se ha consolidado como un ámbito de referencia y un paraguas protector frente a los ataques contra el ejercicio del periodismo y la libre expresión.
En la actualidad, su labor abarca también áreas clave para el desarrollo de la industria periodística: la sustentabilidad de los medios en todo el país; la defensa de los derechos de autor y la propiedad intelectual de los contenidos; la promoción de la transformación e innovación; la capacitación y formación profesional; y el reconocimiento a la excelencia a través de sus premios a la calidad informativa.
Acerca de ARPA
La Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas, A.R.P.A., es la entidad que agrupa a las más importantes empresas de radiodifusión del país, fundada el 28 de abril del año 1958, con el objetivo de constituir una asociación para la defensa de todos sus intereses comunes y promover a un mejoramiento total de la radiodifusión en la República Argentina.
La asociación representa a sus integrantes ante organismos públicos, entidades reguladoras y foros vinculados a la actividad, reafirmando en cada instancia los valores fundamentales que sostienen una radiodifusión libre, democrática y federal.
Como miembro activo de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), ARPA sostiene un compromiso permanente con la protección de los derechos de los radiodifusores privados, velando por un entorno que garantiza la libertad de expresión y el pluralismo en los medios.
Acerca de ATA
La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) está constituida por veintiún empresas que emiten contenidos audiovisuales en el país, que conforman el 90 por ciento del encendido total del país. Como Cámara Empresarial, el objetivo es la promoción y el fomento de la industria nacional de contenidos audiovisuales desde la producción hasta la emisión y funciona como una herramienta para fortalecer su crecimiento y expansión.
En el escenario actual de la televisión contribuye a aprovechar las oportunidades de la era digital y los avances en la tecnología que otorgan posibilidades de innovación para las emisoras en la oferta de nuevos contenidos y servicios a las audiencias.
La entidad fue fundada el 7 de septiembre de 1959, en coincidencia con los comienzos de la televisión privada en Argentina.