Tea Alberti, editora de Diseño en la Mesa Visual de Clarín.com y coordinadora de proyectos especiales, dio una charla sobre cómo a través de visualizaciones se puede conseguir que los datos “cobren vida”. La speaker y trainer en Datavis compartió herramientas para que los periodistas se inicien en la alfabetización de la visualización de datos. Estos recursos les permitirán enriquecer sus producciones y traducir el lenguaje de datos en algo fácil y sencillo para que las audiencias lo puedan consumir y entender.
Su exposición formó parte del módulo “Periodismo de datos y visualización” del curso de “Producción de contenidos digitales”, el miércoles 28 de octubre. Fue en el marco del programa de capacitaciones “Evolución 2020”, organizado por Adepa con el apoyo de Facebook Journalism Project.
A modo de introducción, Alberti explicó por qué usamos visualizaciones de datos: “Para darle un valor agregado a las noticias; porque las imágenes van a hacer que la información sea mucho más fácil de entender y de comparar; y porque con estas imágenes podemos capturar la atención de nuestras audiencias”. Además, mencionó un dato “muy importante”: “Va a permitir empezar a generar una conversación con nuestros lectores, un hilo imaginario, y ellos van a comenzar a explorar los datos”.
También señaló que la visualización de datos sirve como recurso para análisis propio y para enriquecer la narración de proyectos periodísticos. “Tenemos que aprender a mirar atrás de todos esos números y tratar de hacer fácil lo complicado”, indicó Alberti.
En la misma línea, dijo que “los datos son herramientas” y que “las historias siempre van a estar atravesadas por datos”. “Los datos no sirven de nada si no los vamos relacionando con la vida humana. Al lector le va a interesar cómo esos datos influirán en su vida”, subrayó. Alberti recomendó centrarse en “cómo va a ser mejor contada esa historia”.
Luego, detalló las herramientas disponibles que permiten incursionar en el análisis de datos. “Todo esto está detrás de la visualización. Es un trabajo que se hace en conjunto, para luego analizar cuál es la mejor forma de representar esos datos”, indicó.
Primero, hizo hincapié en las tres formas para conseguir datos: encontrar la data, publicada o abierta; pedir acceso a la información; generar datos a través de crowdsourcing o armar bases de datos propias.
En segundo lugar, definió las maneras para extraer datos: scraping; la estructuración de un conjunto de datos; y armar un set de datos.
Después, compartió las distintas herramientas que hacen posible narrar historias basadas en datos. “Lo ideal es tener programadores, hacer herramientas a medida, pero la realidad es que para una primera aproximación, hay muchas herramientas: manuales, semiautomáticas y automáticas. Hay que ver cuál está a nuestro alcance y practicar. Los ayudará a enriquecer muchísimo sus notas y sus productos digitales”, enfatizó. Asimismo, recomendó empezar con un gráfico sencillo para analizar y visualizar datos.
Qué buscar en los datos es el interrogante siguiente que desarrolló. Dijo que se pueden buscar tendencias, contrastes, valores atípicos. “Tengo que empezar a ver qué es lo que me devuelve esa visualización”, indicó.
Al mismo tiempo hay que hacerse preguntas clave para ver de qué forma vamos a contar la historia. “Quién, dónde, cuándo, cómo, si vale la pena que haga un mapa, qué tipo de paletas de colores voy a usar”, ejemplificó. Y remarcó: “Los resultados variarán según la estructura de esa data, de las preguntas que nos hagamos y de qué tipo de visualización final queramos hacer. Tiene que ser muy claro el objetivo para esa visualización y también quién va a ser nuestra audiencia”.
Además de entrevistar a los datos, instó a conversar con ellos. “Si no entendemos algún dato, consultemos al especialista puntual”, recomendó. También hay que contextualizarlos y entender el costado humano que los atraviesa y para quiénes son. “Antes de hacer la visualización, debemos tener en claro qué es lo que tengo para decir y para quién”, aclaró.
Tras citar las herramientas, contó todas las variables para visualizar la información procesada y analizada: puede ser a través de estadísticas, mapas e infografías.
En el caso de trabajar en proyectos más complejos, como coberturas de elecciones, aconsejó ser previsibles. “El equipo debe tener previsión, ver de dónde obtendrá los datos, quiénes van a trabajar en sistemas en el equipo, pensar cuánto tiempo llevará, para publicar de forma correcta en todos los dispositivos”.
Por otro lado, los gráficos deben contar de elementos básicos: título, bajada y contexto. “Siempre traten de que el titular describa el gráfico. Tengan en cuenta esto al momento de decidir qué tipo de gráfico hago, cómo lo hago y cómo va a estar visualizado”, remarcó.
A la vez, los gráficos tienen que ser simples. Por lo que sugirió elegir una paleta básica de tres colores, usar tipografía clara y utilizar el mismo sistema en todo el gráfico. “Todas las visualizaciones tienen que tener un punto focal, pensar en jerarquías, y ayudar y guiar al lector. Tengo que ser breve, ir al grano, ser creativo a la hora de usar estos gráficos y ver cuál es la mejor opción para la historia que voy a contar”, precisó.
Para Alberti, las visualizaciones son una herramienta “poderosa” para representar datos. Por eso, hay que hacer un uso responsable. “Deben ser super válidos y exactos a la hora de visualizar. Nuestros medios son confiables y nosotros estamos tratando de que eso que estamos visualizando y que estamos metiendo en un contexto sea creíble”, puntualizó.
El último aspecto que trató fue la diversificación de las visualizaciones en distintas plataformas y dispositivos. “Está muy bueno explorar distintos lugares a la hora de mostrar los datos que analizamos y visualizamos. Podemos usar Instagram o Twitter. Debemos ser previsores y tener una estrategia”, planteó.
“La visualización de datos va a invitar a nuestras audiencias a contenido con mayor valor agregado y más enriquecido”, concluyó.
Tips para tener en cuenta a la hora de analizar datos y visualizarlos, por Tea Alberti
– Conocer a nuestra audiencia y entablar una conversación.
– Tener en claro qué característica tiene nuestro medio; no olvidarse de su naturaleza.
– Determinar cuál es la mejor estrategia para visualizar los datos.
– Hacer historias simples, inesperadas, concretas, acreditadas, emocionales y que se puedan compartir, ya que si los datos no circulan, carecen de vida.
– Poner la idea en una frase y usar la menor cantidad de datos para probarlo.
– Viralizar los datos. Conseguir que sigan vivos, que recirculen, permanezcan, generen debates y conversaciones.
– Compartir el trabajo. Antes, definir cuál es el propósito para compartirlo y encontrar la mejor estrategia para hacerlo.
*Las clases son exclusivas para asociados a Adepa y a la ANP (Chile) e invitados.
Herramientas básicas recomendadas por Tea Alberti.
Egresada de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en Clarín desde el año 1994. Formó parte de los equipos de rediseño del diario Clarín en transiciones importantes como el paso del diario blanco y negro al diario color, la transición del armado en papel a la composición digital, la implementación del diario deportivo Olé, el primer suplemento deportivo color y la implementación de diversos sistemas editoriales. Parte del equipo de Chicas Poderosas Argentina. Speaker y trainer en Datavis. Actualmente es Editora de Diseño en la Mesa Visual de Clarín.com y coordina los proyectos especiales.