A mediados de los años 90, cuando conectarse a Internet era algo parecido a una odisea, con el característico sonido del módem y una espera interminable, los grandes medios argentinos comenzaron a experimentar con sus ediciones en Internet, un hito que transformaría para siempre su forma de informar. El salto digital, que parecía una curiosidad tecnológica, terminó siendo la semilla de una nueva era: la del periodismo online.

Los Andes: La chispa inicial del periodismo digital argentino

En septiembre de 1995, Los Andes, de Mendoza, se convirtió en el primer diario argentino con presencia en Internet, es decir el primer medio con edición online. En un país donde la red era todavía un terreno experimental y la mayoría de las redacciones ni siquiera contaban con correo electrónico, el medio mendocino decidió aventurarse en la nueva era digital.

La iniciativa surgió dentro del propio diario, impulsada por el deseo de explorar una herramienta que, por entonces, pocos sabían utilizar. La conexión se realizaba mediante la empresa Datamarkets, y la primera versión del sitio fue construida en HTML básico, con un diseño mínimo y tiempos de carga lentos.

Aun con esas limitaciones, el paso fue histórico: Los Andes se convirtió en el primer periódico del país y uno de los primeros de América Latina en publicar sus contenidos en la web. La versión digital reproducía parte de la edición impresa y ofrecía la posibilidad —revolucionaria para su tiempo— de leer el diario desde cualquier parte del mundo.

El lanzamiento fue más que un avance técnico: representó un cambio de paradigma. Por primera vez, un medio regional lograba trascender las fronteras físicas y alcanzar lectores en el exterior, especialmente mendocinos residentes fuera del país que descubrieron la posibilidad de seguir las noticias locales desde sus computadoras.

En 2025, Los Andes celebró 30 años de su edición online, recordando que aquel primer clic fue “una rareza futurista” que transformó para siempre el modo de hacer periodismo en Argentina. Hoy, el diario combina esa vocación pionera con una redacción totalmente integrada, producción multimedia, podcasts, newsletters y un equipo especializado en análisis de datos. También fue uno de los primeros medios regionales en adoptar un modelo de suscripción digital, adaptándose al nuevo ecosistema informativo.

El Cronista: El antecedente del periodismo digital argentino

El paso antecedente fue El Cronista Comercial, que en julio de 1994 se convirtió en el primer diario argentino en ofrecer noticias a través de Internet, gracias a la colaboración con la Red Teleinformática Académica (Retina). Su llegada coincidió con un momento trágico y decisivo: pocos días después del atentado a la AMIA, el correo electrónico fue la vía de comunicación que el medio tenía, y ese día colapsó con pedidos de argentinos en el exterior que buscaban seguir las noticias desde lejos. Esa respuesta marcó un antes y un después, fue el primer acercamiento vía correo electrónico para luego en 1995 consolidar su propio portal web. 

Desde entonces, El Cronista comenzó a integrar su redacción impresa con la digital, ofreciendo contenidos en tiempo real, análisis, fotografías, videos y newsletters. En sus primeros años, la página funcionaba casi artesanalmente, pero sentó las bases del modelo de producción informativa en línea que hoy domina. Con herramientas interactivas, encuestas, RSS y espacios de comentarios, el diario se transformó en un ejemplo del tránsito hacia una web más social y participativa.

La Nación: De la edición impresa al salto digital

La Nación Online vio la luz en diciembre de 1995. Su llegada al entorno web respondió a una pregunta clave para la época: ¿cómo llevar la autoridad y el estilo editorial de un diario tradicional al lenguaje veloz y fragmentado de Internet?

En sus inicios, el sitio ofrecía una selección diaria de artículos de la edición impresa y algunas secciones de actualización constante, como Deportes y Política. Las limitaciones tecnológicas eran evidentes: el acceso era lento, las imágenes se cargaban con dificultad y la idea de interactuar con los lectores parecía un sueño lejano.

Aun así, el paso fue decisivo. LN fue el primer medio argentino en crear una redacción paralela exclusivamente digital, separada de la impresa, que comenzó a desarrollar su propio lenguaje periodístico para la web.

Con el tiempo, el sitio se consolidó gracias a la cobertura en vivo de los grandes acontecimientos —desde elecciones hasta mundiales— y a su temprana apuesta por el contenido multimedia. En 1998 ya publicaba videos y audios en formato RealPlayer, cuando el streaming era todavía experimental.

Esa visión temprana le permitió posicionarse como referente de innovación editorial en la región, una reputación que décadas después se expandiría con LN Data y sus proyectos de transparencia pública.

Clarín: Memoria, innovación y transformación

El 10 de marzo de 1996, Clarín dio su primer paso en Internet con el lanzamiento de Clarín Digital. En apenas 15 horas, la web registró más de 81.000 contactos, una cifra sorprendente para un medio que contaba con una sola computadora conectada a la red.

Ese acontecimiento marcó el inicio de una nueva era en la redacción. Con el tiempo, Clarín desarrolló un modelo de trabajo multimedia, incorporando coberturas en vivo, suscripciones digitales, newsletters temáticos y producción audiovisual. En agosto pasado, ocho décadas después de su fundación, el medio celebró su historia con una producción interactiva que recupera portadas, notas y fotografías de distintas épocas: una manera de mostrar cómo la memoria también puede reinventarse en formato digital.

Una expansión federal y nativa

La transformación digital pronto se extendió más allá de los grandes diarios nacionales. La Voz del Interior lanzó su versión online el 21 de septiembre de 1996, mientras que La Gaceta y El Litoral se sumaron en 1997, consolidando un mapa informativo cada vez más interconectado.

A comienzos de los 2000, aparecieron los medios nativos digitales, que nacieron directamente en la web, sin una edición impresa original: Infobae en 2002, OPI Santa Cruz en 2004, y en 2005, Jorge Asís Digital y La Política Online, que inauguraron un nuevo modelo de análisis, investigación y debate político en formato digital.

Del experimento al presente

A treinta años del nacimiento del primer diario argentino en Internet, el balance es claro: el periodismo digital dejó de ser un complemento para convertirse en el centro de la producción informativa.

De Los Andes a Clarín, de La Nación a El Cronista, y de los diarios regionales a los medios nativos digitales, los periodistas argentinos aprendieron —a fuerza de errores, cables desconectados y líneas de código improvisadas— a contar historias de nuevas maneras.

La era digital ya no es el futuro: es el presente. Pero cada clic, cada rediseño y cada nota publicada online sigue teniendo algo de aquel primer gesto de 1995, cuando un grupo de directivos, editores y redactores mendocinos se animó a apretar Enter y –quizás sin saberlo–, inició una nueva era histórica.

Selena Barreto