A un año de las primeras medidas gubernamentales por la pandemia del Covid-19 en Argentina, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentina (Adepa), realizó el miércoles 31 de marzo una actividad virtual para analizar el nuevo protagonismo que tienen los medios en el tratamiento de temas vinculados a la salud. La actividad contó con el apoyo de la Consultora CIO y el Laboratorio Astellas.
El encuentro estuvo a cargo de la analista política Cecilia Mosto quien actualmente dirige la consultora CIO Research, y que lleva adelante investigaciones acerca de la comunicación de empresas y gobiernos. Además, la convocatoria contó con la participación de Darío Mizrahi, periodista de Infobae, columnista de política internacional en el programa Buenos Días América (por América TV), y ganador de una mención especial junto a Sofía Benavídes, en la categoría Cobertura periodística del Covid-19 de los premios Adepa al Periodismo 2020. La moderación de la actividad estuvo a cargo de Diego Dillenberger, director de Imagen.
La relación de los medios de comunicación y las audiencias en Argentina
Mosto inició su exposición presentando un resumen de diferentes estudios que permiten describir cómo la población argentina consume información sobre temas de salud. Para poder entender qué sucede actualmente entre los medios y las audiencias, la experta explicó algunas características que surgen de esta relación: “En Argentina la sociedad consume de manera intensa medios de comunicación en todos los segmentos sociales del país”. Precisamente, según un estudio del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), las personas que se consideran más informadas, representan el 72% de los encuestados.
En cuanto a la frecuencia, el consumo de información comienza temprano en la mañana y se extiende hasta el final del día. Más del 80% afirma hacerlo diariamente a través de diferentes medios. Como fundamento, la directora de la consultora CIO Research, entiende que a las personas les gusta estar informadas y les agrada demostrarlo.
Para eliminar las sospechas cuando una noticia no parece verídica, “hay un esfuerzo que realiza la gente para saber cuál es la verdad. Por eso, las personas toman varios canales de información para poder informarse, que es una estrategia que los argentinos empezaron a desarrollar en el momento de que la estructura mediática se politizó con la pandemia y la grieta”, destacó Mosto, y agregó: “Los datos que nosotros tenemos es que en radio, TV por aire y cable se registran un 40% de valores positivos de confianza, y bajos niveles de confianza en redes sociales, dado que la gente considera que éstas son las grandes difusoras de noticias falsas”.
Según la especialista, estas conductas, que surgen de la relación de los medios y las audiencias, se generan porque Argentina “tiene históricamente un nivel de instrucción alto que siempre se distinguió por los consumos culturales”. Además, debido a que el país presenta un sistema político inestable y una deficiente producción de información del Estado omnipresente, “hace que no tengamos buena información del sector público, por lo que los argentinos buscan información”. Por último, otro motor impulsor de la construcción de la relación con los medios de comunicación, se compone por la demanda de transparencia institucional por parte de la sociedad, por esta razón “los medios supieron ofrecer una programación con productos informativos que sirven de denuncia, esto hizo que cierta parte de la información establezca vínculos a través de la confianza”, determinó la politóloga.
La salud en la agenda de los medios y en la construcción de la opinión
Como punto de partida para abordar este tópico, Mosto planteó un interrogante: “¿Qué pasaba con la salud como tema en la pre-pandemia?”, y la respuesta parece sencilla: antes de la aparición del Covid-19, la salud no estaba problematizada socialmente. Las preocupaciones de los argentinos tenían su fundamento en la inseguridad, la inflación y la corrupción como principales asuntos de preocupación e interés.
Sin embargo, desde 2020 la salud se convirtió en un tema de preocupación social general. “La pandemia aparece como un tema más importante que la inflación y la corrupción”, sentenció la directora de CIO Research. En este sentido, acerca de los temas que a las personas les interesa ver en los medios: la salud se ubica en el segundo lugar con un 75% y compite con el tópico de economía (79%), según los datos del informe.
“Hubo una fuerte identificación con personas más que de programas” por parte de la audiencia, dijo Mosto. En época de Covid-19, un 42% de los consultados reconoce a los referentes, personas, columnistas y médicos que participan públicamente en los medios, especialmente en los audiovisuales.
“La pandemia resignifica al tópico salud en la construcción de la información y cómo se instala en los medios de comunicación, pero los transita con la misma lógica que lo hace con el resto de los temas que preocupan a la opinión pública. Además, pone en valor a los medios como espacio de legitimación ya que para informarse sobre estos temas, las personas desarrollan estrategias para verificar la veracidad de la información”, concluyó la directora de CIO Research.
El desafío de informar durante el avance de la pandemia
“La pandemia nos interpeló a todos como ciudadanos, y sobre todo, como periodistas ha sido un desafío enorme, probablemente el desafío más grande en tiempos de paz”, opinó el periodista de Infobae, Darío Mizrahi. Lo distintivo de la pandemia según su visión es que “como nunca antes hubo una tensión totalmente global, central en un tema y sobre esto era algo sobre lo que sabía poco. Como periodista fue muy difícil llevar adelante informar sobre lo poco que se sabía”.
Mizrahi, quien forma parte de la sección Internacional de Infobae, explica que el Covid-19 al haber ingresado desde afuera, toda la sección empezó a estar gobernada por la pandemia, que entre sus consecuencias, rápidamente empezó a tener repercusiones sociales y políticas. “Se convirtió en un tema tan multidimensional, fue un gran desafío y de algún modo en eso seguimos”, confesó.
Si bien en Argentina hay un grupo de médicos y especialistas que generan conocimientos y contribuciones de gran valor a través de diferentes medios; Infobae, como aporte, tomó la iniciativa de entrevistar a especialistas extranjeros con el fin de complementar los saberes ya generados en el país.