El jueves 30 de marzo, en el marco de la 181ª Junta de Directores de Adepa, se llevó a cabo un panel sobre uno de los temas centrales de la conversación global: la Inteligencia Artificial (IA). Bajo la consigna “¿Cómo puede el periodismo incorporar la IA para la producción y distribución de noticias?”, Pablo Hamada, prosecretario de redacción de La Gaceta; Flor Coelho, Gerenta de Investigación de LN Data; y Agustino Fontevecchia, Director Digital de Editorial Perfil, explicaron sus distintas miradas, experiencias y perspectivas. 

En primer lugar, Coelho presentó distintos ejemplos de cómo La Nación Data utilizó IA para desarrollar investigaciones periodísticas, pero antes explicó cómo funciona ese tipo de programas. “La IA se mueve entre dos disciplinas: ciencias de la computación y datos, y lo que hace es reproducir algunas habilidades humanas como la lectura, el habla o el movimiento”.

Sostuvo que para que un sistema de inteligencia artificial funcione se lo debe entrenar y crear una base de datos. De esta forma, la máquina “aprenderá” de esa información y podrá distinguir diferentes patrones que se le pida que busque de manera eficiente y rápida, pero aclaró: “La inteligencia artificial tiene estadística y eso implica un porcentaje de error”.

En ese sentido, habló de tres tipos de inteligencias artificiales: una referida a gobiernos o empresas; la desarrollada por medios de comunicación para generar contenidos y por último una referida a la optimización de procesos.

Flor Coelho, Gerenta de Investigación de LN Data

Tras ello mencionó la aplicación que le dio el equipo de LN Data que ella integra desde hace más de una década. Mencionó que una de las primeras incursiones fue en un proyecto para detectar con imágenes satelitales los parques solares en Argentina. Además, crearon un programa interno para mitigar el sesgo en la propia redacción con respecto a la paridad de género en las imágenes utilizadas en las publicaciones y en las fuentes consultadas. 

Más tarde, Hamada se refirió a cómo acercarse a las inteligencias artificiales y cómo buscar una solución a problemas reales que las mismas puedan solucionar. “Es importante tener una lógica de trabajo y aliarse con personas que estén habituadas a trabajar con estos temas”, sugirió el directivo del medio tucumano.

“Hay que trabajar a partir de un problema, no de la nada, con planes específicos para trabajar con acciones concretas”, enfatizó y detalló tres tipos de IA que se pueden utilizar: ChatGPT, Apis y plataformas No-Code. Estas son desde entornos gráficos, hasta herramientas de procesamiento de datos y propuestas para utilizar con aplicaciones como Facebook y Drive. 

Hamada mencionó qué uso se le dio y se le está dando a la IA en La Gaceta. Explicó que buscaron conocer cuál provincia era la de mayores índices de criminalidad. Así es que a partir de una base de datos y estadísticas criminales un ChatGPT procesó los datos y determinó que la provincia de Buenos Aires era la de mayor actividad criminal. Tras ello, se centraron en Tucumán para conocer y filtrar los delitos de homicidio culposo.

Pablo Hamada, prosecretario de redacción de La Gaceta

Para cerrar habló de tres puntos en los que puede funcionar un programa de IA: “Para ordenar el trabajo con la organización y la automatización de procesos… En el ámbito periodístico puede ayudar en la desgrabación de audios y traducciones o trabajar con gran volúmenes de texto… y en el ámbito de las audiencias, con la generación de notas de servicios, interactivas y la moderación de contenido”.

Al final del panel, dio sus perspectivas sobre esta innovadora tecnología Agustino Fontevecchia. “La IA es algo que está dando vuelta hace mucho y muchos procesos que  realizamos ya funcionaban con IA. Ahora está de moda porque por primera vez se demuestra que el ‘robot’ está en nuestra manos”, recordó el periodista al comienzo de su presentación.

Fontevecchia planteó que no se deben generar  falsas alarmas en la sociedad ante el desarrollo de la IA, ya que esta no conlleva necesariamente la desaparición de puestos de trabajos como el periodístico ya que estas herramientas “no pueden reemplazar la creación, investigación y criterio de alguien que reporta”.

Agustino Fontevecchia, Director Digital de Editorial Perfil

Desestimó que se trate de un “apocalipsis” como se muestra en la cultura pop estadounidense con películas como Terminator y en suma señaló que aún tienen muchos errores que se definen con el concepto de “alucinación”. Las IA funcionan a partir de la acumulación de información y la programación de algoritmos que le indican qué hacer, pero “la alucinación se da cuando le faltan datos y los crea dándoles como verdaderos”.

Sin embargo, el directivo de Editorial Perfil hizo hincapié en que “las herramientas son tan buenas o malas como los periodistas que las usan”. Y en ese sentido mencionó ejemplos de utilización de las IA para mejorar la indexación en las búsquedas de Google, a través de encontrar los patrones que utiliza el buscador (como palabras claves) para aparecer antes en la web. 

Además, explicó que la mejor forma de utilizarla es para liberar a periodistas que dedican horas a notas SEO y que podrían trabajar en contenido con valor agregado (como las referidas a la cotización en tiempo real del dólar). 

Por último, reflexionó acerca del futuro de la tecnología. “No hay forma de parar el avance de la IA. Los reguladores no existen en el desarrollo de las tecnologías y hay que ser escépticos. Además no hay dudas que va a ser una gran herramienta para el uso periodísticos”, dijo y concluyó: “Las personas que supieron usar Excel en su momento pasaron a otro nivel y ahora pasará lo mismo”.

Presentación de Flor Coelho

Presentación de Agustino Fontevecchia

Presentación Pablo Hamada

Por Joaquín Perez Laudizio