El consultor de medios Julio Perotti junto con Lía Masjoan, secretaria de redacción del diario El Litoral, y Carlos Marino, director del sitio 0221, integraron uno de los paneles de las Jornadas de capacitación virtual “Pensando el futuro de la sociedad y los medios”, que organizó Adepa. Ante más de 150 periodistas, editores y directores de medios, debatieron sobre los retos que deben enfrentar las empresas periodísticas.
Cientos de periodistas, editores y directores de medios de comunicación del país participaron la semana pasada de la charla “Covid-19: El desafío de la calidad en los medios digitales”, que tuvo como oradores a Julio Perotti, consultor de medios; Lía Masjoan, secretaria de redacción del diario El Litoral (Santa Fe); y Carlos Marino, director del sitio digital 0221 (La Plata).
El debate se dio en el marco de las Jornadas de capacitación virtual “Pensando el futuro de la sociedad y los medios”, que organizó la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) entre el 27 y 29 de mayo.
Durante la actividad, los tres especialistas en comunicación, periodismo y medios digitales coincidieron en que el periodismo es un servicio esencial para la sociedad; aseguraron que los contenidos seguros e innovadores son el mayor diferencial que les pueden ofrecer a los lectores; y consideraron que la conexión con las audiencias es una de las herramientas fundamentales para garantizar la sustentabilidad de los medios.
Los tres desafíos para el periodismo digital
A modo de introducción, Julio Perotti, consultor de medios, señaló que un medio debe pensar en su origen digital y tener presentes los tres pilares que construyen la cotidianidad de un medio de comunicación: las personas, los productos y los procesos.
Según Perotti, la preocupación por tener cada vez más volumen informativo, ser reconocido por los motores de búsqueda y por las redes sociales fueron los motivos que “le quitó al periodista esa mirada de la realidad que tenía un papel diferencial” y empujó a muchos medios a convertirse en fábricas de clics.
En la búsqueda de diferenciarse y hacer periodismo de calidad, Perotti aconsejó que “no hay que dejarse atropellar por la información”.
“Como medios hagamos una buena tarea de planificación previa, multiplataforma, sepamos qué vamos a incluir en nuestra página web, cómo vamos a mantener ese material vivo en las redes sociales, y qué vamos a conservar de valor diferencial para los lectores del papel, que por fortuna sigue habiendo y siguen siendo una buena cantidad. A nuestras audiencias las tenemos que sorprender, darles distintos puntos de vista para saquen su propia conclusión”, aconsejó Perotti.
De ese modo dejó en claro la importancia de la producción de contenidos de calidad y señaló que esa necesidad se agudizó con la llegada de la pandemia. Es que las audiencias, en momentos de crisis, buscan información confiable y chequeada.
Hacia el final, Perotti compartió tres desafíos que deben enfrentar los medios. El primero, generar contenidos de calidad. “Va a ser un elemento importantísimo en la supervivencia de nuestros medios. Si lo que vamos a tratar es que nuestras audiencias sean quienes nos soporten el costo de mantenernos vivos, porque solo con la publicidad no alcanza, como contrapartida a ese aporte tenemos que dar periodismo de calidad”, puntualizó Perotti.
El segundo, curación de contenidos. “No solo tenemos que generar contenidos, sino que además debemos hacer curaduría. Tenemos que instalar una agenda propia, que realmente nos ponga en valor diferencial respecto de los demás sitios de noticias. Busquemos esta diversidad temática, que es nueva y distinta”, resaltó.
Y como último desafío, propuso: “Tenemos que conectar audiencias y reconectarnos nosotros mismos con las audiencias”.
Volver a la esencia del periodismo y consolidar los equipos de trabajo
Tras la exposición de Perotti, la secretaria de redacción de El Litoral, Lía Masjoan, detalló las estrategias que implementaron con sus equipos para atender la demanda de contenido local durante la cuarentena por parte de los ciudadanos en Santa Fe.
Al respecto, contó que que debieron afrontar varios retos, entre ellos conectar con las audiencias a partir de la producción informativa local y consolidar los equipos de trabajo en un contexto complicado por el trabajo a distancia y el foco en la pandemia. “Estos desafíos se conectan con nuestro trabajo cotidiano, más allá de este tema puntual”, destacó.
Masjoan coincidió con Perotti en que los medios tienen que proponerse tres grandes desafíos para aplicar durante la cuarentena y de cara a un nuevo escenario pospandemia. “Es clave volver a la esencia del periodismo, conectando muy fuerte con nuestras audiencias y además poniendo foco en consolidar nuestros equipos de trabajo. Ahí es un poco donde el COVID-19 nos puso a prueba, qué tan fortalecida estaba la organización de la redacción y de toda la empresa periodística para no perder calidad, intensidad de trabajo, a pesar de que estamos disgregados”, consideró.
Respecto de los contenidos generados en el aislamiento, en El Litoral corrieron con una gran ventaja, porque a la pandemia se le sumó otro hecho inédito para la ciudad: la bajante histórica que está experimentando el Río Paraná. “Esto movió mucho nuestro tráfico porque lo aprovechamos para producir contenido”, dijo Masjoan.
En los últimos meses, el tráfico digital en el sitio creció un 20 %, con un pico en marzo del 40 %. “No fue solo porque el coronavirus concentró muchísimo la atención de la gente en los medios de comunicación. También supimos canalizar el interés de la gente con nuestras coberturas originales, ofreciendo contenido periodístico de calidad. De las notas más leídas de abril, las siete primeras tuvieron que ver con la producción de la bajante del Paraná. Conseguimos conectar con nuestra audiencia, serle útil”, valoró la secretaria de redacción.
También destacó como fundamental pensar a los contenidos en diferentes formatos para distribuirlos en distintas plataformas, donde encuentran a las audiencias. “Estamos apostando también por generar contenido para distintas audiencias. Hoy más que nunca tenemos que diversificar nuestro contenido porque la audiencia está dispersa”, resaltó Masjoan.
Por último, hizo hincapié en no olvidar el rol fundamental del área comercial, que tiene “el desafío de conectar a los clientes con la audiencia del medio”. “Tenemos que seguir trabajando fuertemente para que toda la estructura del medio abrace esta realidad, porque el futuro, por lo menos por ahora, es digital”, cerró Masjoan.
Los medios como fuente confiable de información
Carlos Marino, director de 0221, medio nativo digital creado hace dos años, sostuvo en su presentación que para poder hablar de periodismo de calidad como punto de partida un medio debe tener un equipo consolidado, que sepa de roles y de trabajo en conjunto.
“Cada integrante cumplirá una tarea específica, pero el trabajo en equipo es la pieza fundamental de una redacción”, resaltó Marino al respecto. Justamente, el medio que dirige desde el principio contó con esa dinámica organizacional.
En el marco de la pandemia, 0221 también implementó el trabajo remoto. Y en casos excepcionales realizan coberturas en la calle.
En cuanto al contenido y el compromiso con la audiencia, Marino detalló las prácticas del medio. Por un lado, no corren detrás de la primicia. Prefieren abordar las noticias con más profundidad y originalidad. De esa manera, se aseguran que el contenido esté verificado y sea seguro para los lectores. “El principal desafío era convertirnos en una fuente confiable de información para el vecino de La Plata”, dijo Marino.
Otra acción que implementaron fue consolidar los canales directos de comunicación con su audiencia. A los vecinos que se suscribieron a su WhatsApp, el link al newsletter con el contenido más importante del día ahora se lo envían en horarios posteriores a los comunicados oficiales del Gobierno nacional.
Como hacen en el medio de Santa Fe, ellos también adaptan las historias a distintos formatos, que permita la interacción y acercar los contenidos a nuevas audiencias. “Hoy no alcanza solamente con escribir una nota. Hay que cubrir todos los frentes, gráfico, visual, audiovisual y de interacción. Mostrar que el medio no es solamente unidireccional, sino también ser receptivos a la mirada del vecino”, planteó Marino.
También durante la pandemia entendieron que tenían que generar contenidos creativos, para sumarle una pata a la información y los servicios: la de entretener a la audiencia.
Al igual que sus colegas, Marino cree que el desafío de la calidad excede el marco de la pandemia. “Es muy difícil que un medio sin estándares de calidad haya podido asumirla en plena pandemia”, estimó.
El director de 0221 terminó su presentación con una reflexión: “Desde el principio intentamos construir un equipo de redactores, de periodistas profesionales que pudieran expresar esta construcción de sentido, de disputa de la agenda pública, y entender que sin periodistas no hay empresas periodísticas. Pero sin empresas periodísticas también está en riesgo la sustentabilidad del periodismo. Es un desafío conjunto que debemos abordar empresas y periodistas, para poder mejorar nuestra profesión y darle sustentabilidad en el tiempo”.