Durante su 187° Junta de Directores, ADEPA reunió a especialistas para analizar el impacto de la inteligencia artificial en los medios. El panel estuvo compuesto por Pablo Hamada, prosecretario de redacción de La Gaceta de Tucumán; Carlos Jornet, director periodístico de La Voz; Mariano Blejman, fundador de Media Party y co-fundador de SmartStory.ai; Ana Paula Valacco, community manager en JournalismAI, y Álvaro Liuzzi, capacitador en Redacciones 5G (Telecom).

Pablo Hamada inauguró el panel “El impacto y los usos de la inteligencia artificial en los medios” presentando una guía para la implementación de la IA en las redacciones y organizaciones internacionales elaborada por ADEPA. Destacó cinco puntos clave a tener en cuenta:

  1. Implementar guías abiertas y accesibles para todos;
  2. Enfocarse en la responsabilidad y ética en el desarrollo y uso de la IA;
  3. Priorizar la transparencia y calidad en la información;
  4. Garantizar la cooperación y el trabajo en equipo;
  5. Abordar la regulación y adaptabilidad de la IA en diferentes territorios.

Además, subrayó los principios éticos: el desarrollo de la IA debe ser de manera responsable, tomando medidas preventivas para mitigar riesgos y evitar aplicaciones dañinas. 

Carlos Jornet tomó la palabra y realizó un recorrido a través de los usos posibles de la tecnología respetando los estándares editoriales. “Enriquecer el periodismo, no sustituirlo”, es una de las bases sobre las que enfatiza. La tecnología debe ser utilizada para mejorar la calidad del periodismo, no para reemplazarlo. A las aplicaciones IA hay que entenderlas como asistentes que brindan mejores servicios al público, “editores de tareas que requieren supervisión humana”. Jornet subraya que no se deben escribir notas enteras con IA, ni crear ni intervenir fotos o videos con IA, excepto imágenes ilustrativas sin personas. En un informe, se debe aclarar si las imágenes y traducciones fueron creadas con IA. 

Luego, Mariano Blejman sumergió a los oyentes en un hipotético episodio de Black Mirror, planteando un escenario distópico. Un mundo donde “no podemos discernir qué es cierto y qué no, realmente no sabemos donde estamos parados”. En un cuadro de manipulación permanente, donde la tecnología avanza a pasos agigantados y con ella, se genera contenido automatizado y son los agentes inteligentes quienes simulan comportamientos humanos. Para Blejman, para restaurar la confianza y transparencia en la era de la desinformación, hay que apoyarse en el fortalecimiento de las relaciones entre personas y crear comunidades en torno a la producción de contenido: “Enfocarse en la relación con las personas y los creadores de contenido, más allá de la tecnología y los algoritmos. Solo así se puede restaurar la confianza y la transparencia en la era de la desinformación”. 

Ana Paula Valacco fue la siguiente voz que recorrió y profundizó en los desafíos que presenta la incorporación de la Inteligencia Artificial en el periodismo, un tema desafiante que requiere de una base sólida de consultores y expertos. “El periodismo sin ética es una contradicción” sostiene Valacco. La IA puede ser una herramienta valiosa para acelerar y mejorar la calidad del periodismo, pero también puede ser parte del problema si no se utiliza de manera responsable. La transparencia y la apertura son la llave del éxito, aseguró. “El 85% de los medios ha experimentado con la IA, pero es fundamental que los líderes se comprometan con la capacitación y el desarrollo de habilidades en este ámbito. Solo así podremos aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA en el periodismo”, concluyó.

Por último, Álvaro Liuzzi, quien desde Redacciones 5G (Telecom) formó parte del desarrollo de otra guía sobre IA vinculada al periodismo, añadió que este proceso debe ser colaborativo y continuo. Aseguró que la base de la llamada “Guía para la integración de inteligencia artificial en trabajos periodísticos y medios de comunicación”, en la que él trabajó, estuvo en las capacitaciones. En lugar de ser un punto de partida, afirmó, las directrices a las que se llegaron son el resultado de un proceso de capacitación y formación interna dentro de las redacciones. La estrategia crucial a tener en cuenta, planteó, es la planificación clara del método de uso de la IA en el ámbito periodístico, la cual debe ser ejecutada de forma transparente y clara. Es fundamental evitar riesgos de manipulación o desinformación. Establecer principios comunes, como la transparencia, la claridad y la capacitación.

Guía de recomendaciones para el uso de la Inteligencia Artificial de ADEPA

Con el objetivo de garantizar la calidad y la integridad de la información en los medios argentinos, ADEPA presenta esta Guía de recomendaciones para el uso de la Inteligencia Artificial, que busca orientar a los profesionales de la comunicación en la aplicación ética y responsable de esta tecnología:

  1. Priorizar la adquisición de la IA como una herramienta para mejorar la calidad del periodismo. Su uso debe enfocarse en apoyar la labor periodística, impulsando la eficiencia y generando más espacio para contenido de calidad, siempre con supervisión humana en todas las etapas del proceso.
  1. Transparentar y explicitar siempre el uso de IA en las producciones periodísticas, en cualquier etapa de su utilización. Explicar con claridad cómo se utilizó la IA y fundamentar por qué se eligió esa herramienta en particular. Se recomienda proporcionar detalles sobre las herramientas específicas utilizadas y los pasos que involucraron IA.
  1. Trabajar para la mitigación de riesgos y limitar las aplicaciones potencialmente dañinas de la IA en cualquier aspecto. Es fundamental realizar una evaluación sistemática de los riesgos asociados a la implementación de la IA, incluyendo los riesgos para los derechos de terceros, el medio ambiente y los derechos laborales.
  1. Garantizar calidad, precisión y representatividad en el entrenamiento de modelos de IA. Es crucial que las organizaciones de noticias evalúen rigurosamente la disponibilidad, la equidad y la calidad de los datos, abordando los sesgos, estereotipos y otras diferenciaciones perjudiciales, al mismo tiempo que se garantiza el cumplimiento de las normas de privacidad y protección de datos.
  1. Trabajar en la confianza y divulgación del trabajo con IA en las audiencias. Para ello es fundamental desarrollar estrategias educativas que expliquen a los públicos cómo se utiliza la IA en el periodismo, con ejemplos concretos de su aplicación en la creación de contenido, para que puedan discernir su uso y comprender su impacto en la información que consumen. 
  1. Designar equipos responsables de la implementación de proyectos de IA en los productos periodísticos, para la gestión de todos los aspectos detallados en los procesos editoriales, tecnológicos y vinculados con la audiencia.
  1. Respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual de las organizaciones y periodistas creadores de los contenidos originales en los desarrollos con IA. Los modelos de lenguaje y sus entrenamientos no deben violar este principio básico del periodismo. 
  1. Desarrollar procesos de evaluación y mejora contínua de las implementaciones con IA con el objetivo de garantizar precisión y efectividad de los resultados. Para ello, es crítico monitorear el desempeño de los modelos en todo su ciclo de vida. Se sugiere, además, que para este punto las organizaciones periodísticas fomenten el trabajo colaborativo con otras instituciones académicas, tecnológicas o productivas que puedan potenciar la sinergia.

toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel