La última charla de Evolución 2022, el programa de capacitación digital para periodistas brindado por ADEPA con el apoyo de Meta e ICFJ, estuvo a cargo de Andrés Mompotes, director general de El Tiempo de Bogotá y vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). El orador fue uno de los responsables de la transformación digital de la redacción del medio colombiano en el que trabaja hace 28 años, y sobre eso, justamente, se trató su sesión del pasado 30 de noviembre: la gestión de las salas de redacción multiplataforma.
“La evolución debe ser el ADN constante en las salas de redacción”, comenzó manifestando Mompotes. Explicó que las conductas y los patrones de consumo de las audiencias y los cambios de las plataformas imponen reglas para garantizar las distribuciones de los contenidos, y por eso es tan importante que los medios estén al tanto de ellas. “Pero también hay evoluciones que nosotros podemos liderar, pensando en qué debemos cambiar”, aclaró.
Cómo organizar las salas de periodistas en la era del vértigo digital es la gran pregunta, y cómo aplicar el modelo más eficiente de organización y, al mismo tiempo, hacer el mejor periodismo, el interrogante a resolver.
Una de las métricas clave para una redacción, expresó el orador, es la velocidad. Es de suma importancia conocer cuál es la velocidad con la que se cuenta para verificar, subir y optimizar una noticia (SEO), cuál es la velocidad para incluir piezas multimedia (videos, gráficos) relevantes y cuál es la velocidad de trabajo en equipo para innovar en la redacción. Sin embargo, si no hay un producto de calidad periodística que conecte con la audiencia y tenga profundidad y relevancia, no existe velocidad que valga la pena, anunció.
En esa línea, Mompotes expresó que “Hacer de todo en digital no es hacer más periodismo digital”. Explicó que se debe definir qué es lo que se desea hacer, y no dejarse llevar por el impulso de querer estar en todo. De hecho, sugirió lo contrario: en vez de intentar utilizar la enorme cantidad de herramientas y plataformas a disposición, realizar una curaduría estratégica.
“Se piensa que estar en todo nos mantendrá sintonizados con la vanguardia, pero no necesariamente: si no se hace de manera adecuada, traerá resultados equivocados, porque implica un exceso de uso de recursos y dispersión de estrategia”, clarificó el disertante.
El modelo más eficiente de estrategia en la redacción es el que podemos medir, y la medición de la redacción es eficiente si tiene un foco claro y estratégico, sintetizó Mompotes, al tiempo que agregó que el modelo que hoy debemos aceptar es el de la reorganización constantemente. Y esa reorganización, recomendó, debe hacerse de acuerdo a los focos y mix estratégicos. Para eso, el primer paso es identificar las secciones “core”, es decir, las secciones de la redacción que mejor representan la oferta de valor, la manera en la que la audiencia las interpreta como tales y las secciones nuevas que podrían comenzar a ser parte de esa oferta.
Un periodismo basado en datos
El director de El Tiempo hizo mucho hincapié en que las redacciones deben participar del proceso de selección de las herramientas de datos y del diseño de tableros de métricas de contenido. También manifestó la importancia de sembrar la cultura de mantener los datos bajo un enfoque periodístico, y de identificar periodistas sensibles a la data para evangelizar ese proceso.
Si hay más data de calidad gobernada por la redacción en conjunto con las áreas de Business Intelligence, de Métricas y/o de Tecnología, hay más periodismo de calidad, opinó Mompotes. “La data más monetizable es la que escucha a la redacción, especialmente a las voces frescas que hablan sobre innovación”, concluyó.
El recorrido que sugiere Mompotes para crear el score de contenidos
“Cada lector es valioso. Conocerlo es el desafío, y entenderlo es un reto que probablemente nunca logremos descifrar con certeza. Pero lo que no podemos hacer es renunciar a intentar conocerlo”, declaró Mompotes.
El futuro es video
Para el director de El Tiempo, apostar al video dentro de las redacciones es una gran idea, porque conecta a las audiencias nuevas y jóvenes con los talentos nuevos, y también jóvenes, de la redacción. Y lo cierto es que los jóvenes son quienes mejor les hablan a los jóvenes, motivo por el cual Mompotes sugirió darle lugar a las voces más frescas de la redacción.
Aclaró, sin embargo, que eso no implica el desplazamiento de las voces más senior del medio, quienes por su experiencia y trayectoria son también referentes. Todo lo contrario: recomendó que los jóvenes y los seniors crearan los guiones para los videos de redes sociales en conjunto.
Para crear videos sobre noticias, la propuesta de Mompotes consta de seis pasos. En primer lugar, revisar las métricas de lectura del portal y escoger las temáticas más leídas por la audiencia ese día. Luego, crear un guión sobre el tema seleccionado que busque explicar o esclarecer el hecho noticioso. El orador sugirió que la editora de Redes Sociales fuera quien entrara en acción después, para revisar el guión, dando paso a que los periodistas se graben a sí mismos con un celular, presentando la información.
Una vez filmado el video, los periodistas recurrirían al realizador audiovisual para juntos seleccionar las imágenes de apoyo, y así proceder a la edición y revisión final del producto.
La cultura de una redacción
“Si se habla de que la cultura de producto es transversal a toda la organización, ¿qué papel le corresponde a la sala de redacción para que ese rol comience a funcionar?”, reflexionó Mompotes. Una cultura centrada en el producto significa una cultura centrada en el lector y el suscriptor, los que son el objetivo final del buen periodismo. La redacción, entonces, indudablemente tendrá un rol importantísimo para propagar la cultura de producto.
¿La respuesta a cuál es la cultura ideal de gestión de una sala de redacción multiplataforma? “No es una sola, sino varias”, reveló Mompotes. Y enumeró:
- La cultura de la reorganización flexible y adaptada a la estrategia.
- La cultura de la data cogobernada por la redacción.
- La cultura del video vertical como motor de talento joven.
- La cultura de la capacitación para la evolución constante de roles.
- La cultura de la transversalidad para impulsar la filosofía de producto.
“El buen periodismo, que procede de esas culturas, es la única cultura imprescindible” concluyó, dándole cierre a las sesiones de Evolución 2022.
Para ver la presentación, hacer click acá
Informe: Nina Michanie