Las redes sociales han desbordado de desinformación en torno a la invasión rusa de Ucrania durante el último mes. Debido a la gran cantidad de contenidos falsos online, distinguir entre la información fiable y la inexacta ha sido un desafío.

Lo que sigue es un conjunto de directrices y herramientas para ayudar a los periodistas a informar sobre los acontecimientos en Ucrania sin ser víctimas de la desinformación.

Contenido de video manipulado

Pocas horas después de que Rusia anunciara el lanzamiento de su operación militar en Ucrania el 24 de febrero, un video en el que se decía que los aviones rusos entraban en el espacio aéreo ucraniano se hizo viral en redes sociales, acumulando cientos de acciones y miles de comentarios en Facebook, Twitter e Instagram. Sin embargo, resultó ser un fragmento de un video de cinco minutos de aviones de combate publicado por primera vez en Internet hace años.

Este caso, lamentablemente, no fue el único. Otros videos han circulado ampliamente en redes sociales a pesar de pertenecer a otro tiempo y lugar. En estos casos, los especialistas recomiendan utilizar InVid, una herramienta que permite fragmentar los videos en fotogramas clave, que luego servirán para realizar una búsqueda inversa de imágenes.

En un esfuerzo por documentar y sacar a la luz videos y noticias cuestionables —incluyendo contenido de los medios estatales rusos—, el equipo de investigación de Bellingcat elaboró una hoja de cálculo para ayudar a los periodistas a rastrear información y videos engañosos online.

Identificar desinformación es un desafío porque puede contener elementos de verdad o hechos parciales o sacados de contexto. Para evitar esta trampa, los periodistas pueden utilizar Youtube Data Viewer, una herramienta desarrollada por Amnistía Internacional, para encontrar sitios web que puedan tener copias del mismo contenido de video.

Además, los periodistas pueden determinar dónde o cuándo se filmó una secuencia buscando pistas visuales, como rótulos de tiendas, placas de identificación de calles, diseños arquitectónicos específicos, elementos de mobiliario, semáforos, plantas, matrículas de vehículos o el tiempo.

Fotos falsificadas

Las fotos falsas también circulan ampliamente en redes sociales. Entre ellas, una reciente que mostraba al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en el campo de batalla. Una simple búsqueda inversa mostró que el gobierno ucraniano había publicado la foto de la visita de Zelensky a la región de Donbas en abril de 2019.

Las búsquedas inversas de imágenes son útiles, ya que la desinformación proviene con frecuencia de fotos sacadas de contexto. Este método permite utilizar un motor de búsqueda para identificar una foto, o una captura de pantalla de un video, y encontrar su fuente. Podrás encontrar la(s) fuente(s) que publicaron previamente la imagen, así como la fecha de publicación y el lugar donde fue tomada.

Algunas herramientas de búsqueda inversa son Google Images, Tineye, Bing o Yandex. Si utilizas Google Chrome, puedes hacer clic con el botón derecho del ratón en la foto y seleccionar «Buscar imagen con Google Lens», lo que te lleva a la foto original, su fecha de publicación y su ubicación.

Como alternativa, se puede utilizar «Who Posted What«. Para ello, copia el enlace de la foto en la barra de búsqueda del sitio. También puedes buscar publicaciones por palabras clave dentro de ciertos periodos de tiempo. El sitio identifica al usuario que está detrás de la foto o la publicación, lo que permite buscar su información de contacto por si tienes preguntas sobre lo que ha compartido.

Cuando se trata de temas de los que no se tiene conocimiento previo, no basta con hacer una búsqueda en Internet. En estos casos, busca la ayuda de otros periodistas. Inside Newsroom, por ejemplo, ha elaborado una lista de más de 200 periodistas fiables que cubren la guerra sobre el terreno y a los que puedes seguir o con los que puedes comunicarte.

Declaraciones y citas engañosas

Para identificar afirmaciones o citas engañosas, primero copia el texto en cuestión y pégalo entre comillas en un motor de búsqueda. Es posible que descubras que ya estaba publicado en línea con anterioridad, o que provenga de otra fuente.

A la luz de los altos niveles de desinformación, Cristina Tardáguila, directora de Programas del ICFJ, tuiteó sobre los esfuerzos de los verificadores de hechos para exponer la información falsa que está circulando. Los periodistas pueden seguir el hashtag #UkraineFacts para saber más.

Esta guía del Washington Post es otro recurso útil para que los periodistas y otros usuarios de Internet denuncien los contenidos manipulados. Fue elaborado por la productora senior del Post Nadine Ajaka, especializada en plataformas de video, junto con el verificador Glenn Kessler y la especialista en análisis forense visual Elyse Samuels.

Los siguientes recursos también ayudan a verificar información:

  • Web Archive: si un contenido es falso o ha sido borrado, puedes utilizar esta herramienta para encontrar la página original de publicación.
  • Fake News Detection Details: este sitio ofrece una «detección de posturas», en la que evalúa la credibilidad de determinadas afirmaciones.
  • FactCheck.org: este sitio permite a los usuarios hacer preguntas sobre la precisión de noticias políticas y encontrar verificaciones y explainers.
  • Pic2Map: los periodistas pueden utilizar esta herramienta para leer datos ocultos de una foto y averiguar dónde y cómo se tomó.
  • Forensically: los periodistas pueden utilizar esta herramienta para sacar a la luz fotos fabricadas y las partes que fueron modificadas.

Para saber más sobre los fundamentos de la verificación de información, puedes consultar este manual de la UNESCO, y este manual del Centro Europeo de Periodismo.

Fuente: IJNet.org