La periodista de la Agencia Télam, Silvina Molina, quien coordina además la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, estuvo a cargo del primero de los talleres, que se enfocó en la perspectiva de género en las noticias. Molina dijo que en relación con la violencia de género, los avances en términos de cobertura periodística han sido notorios en los últimos años, ya que muchas formas narrativas antes naturalizadas -por ejemplo, nombrar los casos de femicidios como «crímenes pasionales»- hoy resultan impensables para un medio de comunicación. Así, la coberturas periodísticas se van modifcando y, lentamente, logran visibilizar la violencia contra las mujeres como una problemática social generalizada.
Durante su taller, la especialista definió la noción de “género” en torno a la importancia de incluir las distintas realidades en una responsabilidad mayor de informar y trabajar a favor de un buen periodismo que fortalezca la democracia. Mencionó las premisas fundamentales y pacto de medios que existen tanto a nivel internacional como nacional, así como las realidades dentro de los medios. Porcentajes de género, cargos, firmas, salarios y otros determinantes en las notas periodísticas. Números que definen realidades: la violencia de género dentro de las redacciones y la necesidad de que el género atraviese las coberturas en las diferentes secciones de los medios.
Molina mencionó el ejemplo de The New York Times, que fue uno de los primeros medios en el mundo en nombrar a una editora de género. Y luego mencionó los ejemplos de varios medios argentinos, como Clarín, que nombró a Mariana Iglesias en el cargo, y los recientes casos de Río Negro y El Tribuno de Jujuy. También puso como ejemplo lo que hace el Diario Perfil, con una defensora de género, rol que primero ocupó Diana Maffía y actualmente Mabel Bianco.
En otro tramo de su exposición, Molina destacó la importancia de la publicación y difusión de decálogos, guías y manuales que permitan una construcción colectiva, aprender de los errores para poder modificarlos y adecuarse a los tiempos que corren. Poder aprender permanentemente, revisar lo que se hizo y lo que se hace. “Hay que recordar que el lenguaje es una construcción social, y lo que no se nombra, no existe”, explicó. El periodismo con perspectiva de género no es sólo de mujeres, sino que toma una realidad y le agrega distintas miradas, en un contexto en el que las audiencias son muy activas.Y que el lenguaje inclusivo reconoce y acepta la diversidad, define nuestra visión del mundo y nos da identidad, aspectos fundamentales para optimizar el buen periodismo.
*Las clases están dirigidas a editores y periodistas de todo el país y son organizadas por la Comisión de Diversidad de Adepa.
Accedé a la presentación en PDF.
Es periodista y técnica en comunicación social. Diplomada en Derechos Humanos de la Mujer. Coordina en Argentina la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, colectivo que integran profesionales de 38 países, espacio internacional donde durante 10 años coordinó la Comisión sobre Violencias hacia Mujeres Periodistas. Es Editora de Género y Diversidades en la Agencia Nacional de Noticias de Argentina (Télam), por cuyas coberturas periodísticas con enfoque de género fue reconocida con el premio Lola Mora que entrega la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.