El miércoles 19 de marzo, en la 187º Junta de Directores de ADEPA, el director de Evoca Media y fundador de Digital Journey, Pepe Cerezo, brindó una panorama de las tendencias globales de la industria periodística en una charla auspiciada por KPMG Argentina. Su presentación comenzó con la gran pregunta que acecha al periodismo: la Inteligencia Artificial, ¿una amenaza o una oportunidad para los medios?

En primer lugar, planteó que hay que diferenciar dos aspectos de la inteligencia artificial: 

  1. Simbólica (la parte algorítmica que ya está muy integrada en nosotros) 
  2. Generativa (la que apareció recientemente  y desde su conceptualización es transformadora ya que modifica la naturaleza misma del sector, que es la creación del contenido). 

Ante el desarrollo de la IA generativa, Cerezo plantea 3 planos estratégicos:

  1. Estrategia como industria (cómo se relacionan los medios a nivel corporativo y estratégico con las plataformas de inteligencia artificial),
  2. Organizacional (cómo hacer que estas herramientas que los periodistas utilizan de forma aleatoria se usen día a día),
  3. Profesional (hay que aplicar la IA de manera urgente ya que nos afecta a todos y los periodistas deben saber cómo adaptarse a estas nuevas tecnologías). 

En la conferencia titulada “Medios de información: las tendencias que guían un futuro de transformación”, el experto en estrategia y desarrollo de negocios digitales dio algunas claves para el futuro de la industria periodística respecto a la transformación digital. 

En primer lugar, expuso los conflictos que hay entre los medios de comunicación y las compañías de tecnología: “The New York Times demanda a OpenAI y Microsoft por infracción de derechos de autor. Se trata del primer gran medio que demanda a una empresa de Inteligencia Artificial por infracción de derechos de autor”, ejemplificó. Además, mostró el caso de Thomson Reuters, que ganó el primer caso importante de derechos de autor contra una empresa de IA en Estados Unidos.

La segunda clave que enumeró tiene que ver con  la importancia de generar alianzas con las empresas de IA, al igual que hicieron algunos medios con Facebook o Google. Sin embargo, advirtió, estas deben hacerse con precaución y teniendo en cuenta que “las alianzas pueden ser pan para hoy y hambre para mañana, porque les estás dando el corazón mismo del negocio: la información personal”. 

En tercer lugar, argumentó que, estamos atravesando un cambio en el acceso a la información. “En el nuevo modelo de Internet, a raíz de la IA, ya no se navega. Vamos a una caja cerrada en la que interactuamos y pasamos de un modelo abierto a un modelo cerrado en el que no vas al medio directamente”, explicó Pepe Cerezo respecto a las nuevas formas de consumo. 

Tanto la automatización como la personalización de contenido, son parte de la cuarta clave. “Lo que puede hacer una máquina mejor que tú, que lo haga la máquina. El valor añadido lo da el editor”, dijo respecto al rol del periodista en la generación de contenido. “El riesgo está en convertir el consumo en cámaras de eco vía los algoritmos”, advirtió. A esto también se le suman otros riesgos a raíz del uso de la IA en el día a día en las redacciones: los plagios, los sesgos y las alucinaciones. 

En sexto lugar, el fundador de Digital Journey habló sobre las soluciones técnicas haciendo hincapié en el Retrieval Augmented Generation (RAG), una técnica dentro del campo de la IA que combina las ventajas de los sistemas tradicionales de recuperación de información (como la búsqueda y las bases de datos) con las capacidades de los grandes modelos de lenguaje o LLM, según sus siglas en inglés.

La séptima clave expuesta por Cerezo tuvo que ver con la ética y la gobernanza de la IA. “La Inteligencia Artificial en el periodismo no funciona cuando no hay comprobación, cuando el periodista es perezoso, deshonesto, egoísta, etc. Sin embargo, cuando se revisa el contenido realizado con IA, el periodista es riguroso, lee lo que escribe y es transparente, ahí sí funciona correctamente”, comentó sobre cómo los medios tienen que actuar en el desarrollo de estas herramientas. 

La octava y última clave fue respecto a la sustentabilidad, ya que la “IA requiere de mucha energía y los centros de datos también, por lo que hay que evaluar el impacto en el medio ambiente”. 

toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel toto togel