La cuarta y última sesión virtual del Ciclo de Conversaciones “Medios, plataformas y motores de inteligencia artificial: Propiedad intelectual y defensa de la competencia. Experiencias globales para el escenario argentino”, se centró en la situación latinoamericana respecto al uso no remunerado de contenido periodístico por parte de los gigantes tecnológicos.
“El desfinanciamiento del periodismo destruye los cimientos de la democracia”, advirtió el moderador del panel virtual, Diego Garazzi, presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de ADEPA, remarcando que la apropiación de contenido sin pago está directamente vinculada con la proliferación de “fake news y deepfakes”.
Brasil: “El derecho de autor no basta”
Desde Brasil, la investigadora Ester Borges, coordinadora de Programas de la iniciativa Momentum Journalism & Tech Task Force, de ese país, planteó una visión crítica sobre las herramientas legales que buscan proteger al periodismo en la era digital. Borges advirtió que “el periodismo ha sido sistemáticamente desvalorizado por el modelo de negocios de las plataformas y de las empresas de inteligencia artificial”, lo cual ha socavado la viabilidad económica de los medios.
Si bien en el Congreso brasileño avanza con un proyecto de ley, que establece una compensación económica obligatoria por el uso de contenido periodístico en el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial, Borges alertó que esta medida es apenas un primer paso en una discusión mucho más amplia. Según explicó, la propuesta tiene un valor simbólico importante, ya que “significa que el Congreso brasileño reconoce el valor de la información periodística y la necesidad de establecer responsabilidades para las big tech”.

Sin embargo, la brasileña advirtió que la normativa se enfoca exclusivamente en la dimensión autoral, lo cual resulta insuficiente para abordar la crisis estructural del periodismo. “Es necesario decir con claridad que el copyright, por sí solo, no resolverá el problema del periodismo ni aquí en Brasil, ni en la región”, afirmó Borges.
Además, subrayó una limitación crucial del proyecto de ley: su protección se aplica únicamente a la “forma narrativa” de los contenidos, es decir, al modo en que una noticia está redactada. Sin embargo, quedan excluidos de esta protección los datos duros, cifras o hechos verificados (los pilares sobre los que se construyen las noticias), que no están alcanzados por el derecho de autor.
“Los sistemas de IA extraen información sin copiar literalmente el texto, pero igual utilizan todo el trabajo de los periodistas”, advirtió Borges, marcando cómo esta omisión legal permite una apropiación sutil pero sistemática del trabajo informativo sin pagar por ello.
La abogada brasileña también advirtió que en su país “hay presiones para eliminar los artículos sobre derechos de autor del texto final del proyecto de ley”, y alertó sobre los lobbies que se oponen a una regulación efectiva. Frente a eso, concluyó: “No hay periodismo fuerte sin periodistas y medios protegidos y justamente remunerados”.
Chile: “Google se apropia del contenido y lo hace competir con el medio que lo creó”
La abogada chilena Ximena Rojas Pacini aportó una mirada desde el litigio, contando cómo su equipo impulsó una demanda antimonopolio contra Google en representación de COPESA (Consorcio Periodístico de Chile S.A), uno de los principales grupos de medios del país, propietario entre otros de La Tercera.
“Lo que denunciamos es que Google, valiéndose de su posición dominante en las búsquedas, se apropia del contenido producido por los medios y lo presenta directamente en su plataforma, evitando que el usuario haga clic en el sitio original; y aunque la mayoría de las búsquedas son de información, que debería beneficiar a quienes la generan, Google capitaliza esos datos dentro de su propio ecosistema”, detalló.

En consecuencia, además de quitarles audiencia a los medios, les quita ingresos, ya que el tráfico web es clave para vender publicidad. Por eso, la demanda acusa a Google de aprovecharse de su poder en internet para perjudicar a los medios de comunicación y ganar más a costa de ellos.
“Es un círculo vicioso: Google te quita tráfico porque muestra tu contenido antes de que el lector llegue a tu página, y además te vende el sistema de publicidad para monetizar ese poco tráfico que te queda”, explicó. Por eso, la demanda no se centra solo en el contenido, sino también en el funcionamiento de Google AdTech, su sistema de anuncios. “Los medios están en desventaja en los dos extremos: en el origen de la noticia y en la forma de monetizarla”, agregó.
Además, Rojas alertó sobre el impacto creciente de AI Overviews, la función de Google basada en inteligencia artificial, encargada de responder directamente a las preguntas de los usuarios en el buscador con un resumen generado automáticamente, sin necesidad de que la persona haga clic en ningún enlace. “Ahora Google no solo te muestra un resumen con tu contenido, sino que empieza a generar respuestas completas con inteligencia artificial, basadas en el trabajo de los medios, pero sin mencionarlos ni redirigir a sus sitios”, argumentó.
Según la abogada, esto representa un nuevo nivel de apropiación de contenido ya que el lector no solo deja de visitar la web del medio, sino que muchas veces ni siquiera sabe que la información fue producida por un periodista profesional. “Eso profundiza el problema, porque además de quitarnos tráfico, se borra la autoría y se debilita el vínculo entre el medio y su audiencia”, advirtió.
Frente a esta situación, Rojas Pacini sostuvo que la solución debe ser regional: “No sirve una regulación país por país. Chile solo no puede enfrentar a un actor global como Google, necesitamos una estrategia latinoamericana, con marcos comunes que nos permitan equilibrar la relación”.
Argentina: “El derecho de autor no puede ser vulnerado por condiciones impuestas unilateralmente por las plataformas”
Desde Argentina, el abogado Nicolás Novoa, asesor legal de ADEPA en temas de Propiedad Intelectual, realizó un repaso detallado por el marco legal vigente en ese sentido, destacando su solidez histórica y su plena vigencia frente a los desafíos actuales.
Novoa señaló que “el uso de contenidos por parte de las plataformas o motores de IA requiere autorización previa del titular y el pago de una remuneración”, y que este principio básico “no puede ser vulnerado por condiciones impuestas unilateralmente por empresas con posición dominante en el mercado”.
Además, explicó que cuando un medio permite usar su contenido de una manera específica, eso no significa que se pueda usar para cualquier otra cosa. “Si no está claramente acordado en el contrato, no se puede asumir que está permitido. En caso de duda, la ley protege al autor o al medio. Siempre se interpreta a su favor”, señaló.

“El contenido periodístico no puede considerarse gratuito por defecto. Si una plataforma lo utiliza, tiene que pagarlo, directa o indirectamente”, detalló Novoa. Además, agregó que las plataformas que generan ganancias a partir del contenido informativo ajeno, ya sea por publicidad o por retención de usuarios, “no pueden eludir su responsabilidad argumentando que simplemente indexan contenidos o que su uso es secundario”.
Finalmente, remarcó que cuando una plataforma interfiere con el acceso del lector a la fuente original –por ejemplo, mostrando fragmentos del contenido o generando respuestas automatizadas– está afectando el derecho patrimonial del medio: “Cuando una plataforma impide o desalienta el acceso a la fuente original, vulnera los derechos del titular. El medio pierde tráfico, pierde ingresos, y además pierde su vínculo con la audiencia”.
Los tres expositores coincidieron en que el desafío debe abordarse desde una mirada colectiva. “Es imperativo un enfoque regional, porque no hay forma de hacerle frente a estos gigantes solos”, afirmó Jimena Rojas. En la misma línea, Nicolás Novoa explicó que es primordial para América Latina “trabajar en foros regionales e internacionales con voz propia”. Esther Borges, por su parte, remarcó que “si tuviésemos algo como el BRICS a nivel regional, podríamos tener más fuerza frente a las plataformas”.