La directora de Insights de Newsworks, organización británica que estudia el impacto de los medios en las audiencias y en los anunciantes, integró el panel de oradores de la tercera edición de Marcas de Verdad (MDV), organizada por Adepa. La invitada internacional hizo hincapié en los hallazgos claves que derivaron del estudio “Un mundo sin noticias”, la última gran investigación que hicieron durante nueve meses con foco en el Reino Unido.
Denise Turner, directora de Insights de Newsworks, la agencia británica que se encarga de aportar información y datos relevantes sobre el impacto en las audiencias y los anunciantes de los medios para fortalecer la industria periodística de ese país, fue una de las oradoras internacionales que integró, el jueves 3 de diciembre, el panel de la tercera edición de Marcas de Verdad (MDV).
Se trata del evento anual organizado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) que reúne a directivos de empresas anunciantes, referentes de la publicidad y representantes de medios de todo el país para conocer las últimas tendencias de creación de valor por parte de las marcas periodísticas para los anunciantes. En esta oportunidad, el encuentro se hizo de manera virtual por la pandemia.
Tras ser presentada por Daniel Dessein, presidente de la comisión de Libertad de Prensa de Adepa y coordinador del encuentro virtual junto con Diego Dillenberger, presidente de la Comisión Marcas de Verdad de la entidad periodística, la speaker presentó los hallazgos de “Un mundo sin noticias”, la última gran investigación que llevaron adelante desde la organización británica entre diciembre de 2019 y agosto de 2020.
Durante nueve meses, analizaron el consumo de noticias en el Reino Unido. “Exploramos diferentes rangos etarios, grupos étnicos, de diferentes partes del país”, contó Turner.
El estudio expone el valor de las fuentes de noticias confiables a medida que el número de lectores ha alcanzado nuevos máximos históricos. En ese sentido, del informe se desprende que “las personas valoran más al periodismo desde la llegada de la pandemia”. “La pandemia ayudó a entender el poder de las noticias y de las marcas periodísticas en nuestras vidas”, dimensionó.
Turner también divulgó otras cifras que destacan el rol que las marcas periodísticas cumplen en una comunicación efectiva en las sociedades. A través de los resultados, lograron determinar, primero, que para el público “el periodismo es considerado esencial para la democracia”. “El 70 % de las personas está de acuerdo con el hecho de que el mundo sin periodismo sería dañino para la democracia”, especificó la invitada.
“Las marcas periodísticas están ayudando a las personas a navegar la pandemia. Son muy importantes para prosperar, conectar y calibrar”, aportó la oradora. Y remarcó que esa función de los medios fue muy clara este año. “Hemos visto un aumento masivo en el consumo a nivel digital, particularmente, porque (las personas) querían comprender y saber qué era lo que estaba pasando, y entender el por qué detrás del qué”, explicó.
Frente a quienes sostienen que los jóvenes parecieran no consumir medios de noticias, un dato “valioso e impactante” que arrojó el informe es que “las marcas periodísticas son valoradas por el nivel de impacto en el nivel sub 35”.
Del total de esa audiencia encuestada, el 73 % dijo sentirse “menos ansioso» cuando lee las noticias en un medio periodístico comparado a las redes sociales. En tanto, el 77 % afirmó que la pandemia lo llevó a valorar más el trabajo periodístico.
Hacia el final de su exposición, la directiva de la agencia británica concluyó que “las marcas periodísticas presentan una oportunidad para los anunciantes para publicitar en un entorno en donde las personas están calibrando, cuestionando y tomando decisiones”.