Dean Roper, director de Estrategia y editor en jefe de WAN-IFRA, participó desde Alemania de la tercera edición del evento “Marcas de Verdad”, organizado por Adepa. El invitado internacional dio detalles del último estudio global que realizaron desde la organización sobre la credibilidad de los medios y la confianza de los consumidores en los anuncios publicitarios que salen en las diferentes plataformas de las marcas periodísticas. 

Dean Roper, director de Estrategia y editor en jefe de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), presentó desde Alemania, el jueves 3 de diciembre, los resultados de un estudio global sobre la credibilidad de los medios y la confianza de los anuncios en diferentes plataformas en la tercera edición de Marcas de Verdad (MDV), organizada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa).

Esta vez, la actividad se desarrolló de manera virtual por la pandemia. Directivos de empresas anunciantes, referentes de la publicidad y representantes de medios de todo el país conocieron las últimas tendencias de creación de valor por parte de las marcas periodísticas para los anunciantes. 

Roper fue uno de los invitados internacionales que integró el panel de expertos que conversó con Daniel Dessein, presidente de la comisión de Libertad de Prensa de Adepa, y Diego Dillenberger, presidente de la Comisión Marcas de Verdad de la entidad periodística, los encargados de moderar el encuentro.  

En su exposición, Roper habló sobre los datos que se destacan del informe que realizaron en conjunto con Syno International. El estudio trata acerca de la confianza de los consumidores de 40 países en los anuncios y cómo perciben a los diferentes medios que leen, miran, escuchan y navegan en el día a día, y la publicidad a la que se exponen. 

El directivo destacó que, durante el último año, aumentó el nivel de confianza general tanto en medios gráficos como online. Y resaltó que “un medio en el que aparece un anuncio juega un papel clave en la compra de un producto o contratación de un servicio”.

En ese sentido, puntualizó: “Uno de los criterios más importantes tiene que ver con el contexto en donde aparece esa publicidad y qué significa eso para el consumidor cuando ve ese aviso, y cómo la publicidad dispara la posibilidad de comprar ese producto. Esta es una parte crítica de su decisión y los medios tradicionales funcionan bastante bien”. 

Para que un consumidor compre un producto o servicio a partir de un aviso, ¿cuánto incide la confianza en el entorno en el que ve ese aviso? “Descubrimos que eso tiene un 94% de impacto en la decisión de compra del consumidor. Eso tenía que ver con el entorno seguro, ya sea un periódico impreso u online, al tener más posibilidades el consumidor de comprar ese producto si lo ve en ese medio”, reveló Roper sobre otro dato que arrojó el estudio.  

Además de hacer un análisis global, para el informe hicieron mediciones por continentes y países. “Los países sudamericanos mostraron la puntuación más alta en el índice de confianza publicitaria”, citó el speaker. En contraposición, Europa registró la puntuación “más baja del índice de confianza en la publicidad”. 

De la Argentina dijo que “a los diarios locales y medios online les va muy bien en el nivel de confianza en noticias”. Lo mismo les sucede a los medios gráficos. “También les va muy bien y lo mismo aplica para diarios en su versión online”, precisó.