En el primer seminario de Poder Judicial y Prensa, organizado por Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo especialmente en memoria del Dr. Gregorio Badeni.

Allí, se disertó acerca de la regulación legal y jurisprudencial del ejercicio de la prensa tanto analógica como digital, de la desinformación, noticias falsas y contextos electorales, de la libertad de expresión y responsabilidad en Internet, de las plataformas y redes sociales, del derecho al olvido y del rol de los editores e intermediarios.

Introducción

En primer lugar, el presidente de ADEPA, Martín Echevers, introdujo que es la salud democrática es la naturaleza tanto del Poder Judicial como de la prensa y que el periodismo representa un contrapeso necesario en la sociedad para asegurara el escrutinio de poder.

Por su parte, quien preside el Comité Estratégico de ADEPA, Guillermo Ignacio, dedicó unas palabras a recordar a Gregorio Badeni, destacó su rol en el acercamiento entre jueces y periodistas y concluyó que fue un hombre “imprescindible” para la organización.

Guillermo Ignacio durante su homenaje a Gregorio Badeni

Presentaron el seminario también el presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Roberto Luqui, y el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Garay. Ambos celebraron la realización del evento y homenajearon a Badeni.

El moderador de la sesión fue quien preside la Comisión de Libertad de Prensa de ADEPA, Daniel Dessein, cuyo rol fue presentar a cada uno de los disertores que abordaron diferentes temáticas vinculadas a las mencionadas anteriormente.

Publicidad electoral en Internet

Alberto Dalla Vía, juez de la Cámara Nacional Electoral y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, abordó el debate en torno a los procesos electorales y la publicidad de los partidos políticos a través de las redes sociales.

El magistrado mencionó ejemplos internacionales en este aspecto y brindó el dato de cómo creció la publicidad de las agrupaciones políticas en las plataformas digitales: en 2011 apenas pasaba el 10 u 11 por ciento, mientras que en la actualidad llegó casi al 50 por ciento.

En esta línea, ejemplificó cómo regulan este tipo de publicidad los diferentes países: Estados Unidos lo deja en manos del mercado; China y Rusia acuden a la censura por Internet; y en Francia y Alemania se ensayaron legislaciones en 2008 con sanciones severas y la posibilidad de suspender a las plataformas o eliminar contenidos.

En Argentina, 50 partidos plíticos firmaron en 2019 un compromiso ético digital, en el que participaron también las plataformas Google, Twitter y Facebook, entre otras, para preservar la transparencia y la buena información en el proceso electoral.

Los jueces y las redes sociales

María Marta Cáceres de Bollati, vocal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, hizo hincapié en la mayor cuota de responsabilidad que tienen aquellos jueces que utilizan las redes sociales.

Tras introducir los cambios que genera en la sociedad el “síndrome de hiperconectividad” a Internet, habló también del cambio que implicó esto, cuando antes los medios definían la agenda social y pública y las reglas parecían claras.

“¿Cuál es el límite entre la vida privada de los jueces y la actividad pública en esta era de la comunicación digital?”, preguntó la magistrada y mencionó una caso particular de Córdoba, que sirvió para establecer una serie de resoluciones sobre el tema.

En conclusión, Cáceres de bollati manifestó que la mera presencia o utilización de las redes sociales en sí mismas no presentan para los jueces ninguna dificultad pero imponen que deban utilizarse bajo determinados recaudos que son los mismos que se les exigen a los magistrados en todos los espacios del orden público.

La confianza de la sociedad en la Justicia

Virginia Simari, directora del Instituto Superior de la Magistratura y jueza titular del Juzgado Nacional en lo Civil número 75, introdujo que hoy cualquier persona con un celular y acceso a redes sociales puede convertirse en un virtual periodista mientras que cualquier persona con un celular y redes puede convertirse también en un juez en cuanto a la condena social.

De esta forma, planteó que estos dos fenómenos convocan tanto a jueces como a la prensa a revisar cómo quieren llegar a la sociedad. En este sentido, apuntó el valor de la imagen de la Justicia y la importancia de definir qué necesita la sociedad de ella y qué espera de ella.

“Los jueces hablamos por las sentencias en la tarea jurisdiccional pero todos los demás temas de política institucional necesitan nuestra voz en un ámbito que no es el jurisdiccional”, planteó Simari.

Por último, invitó a los jueces a seguir explorando la forma de mejorar los niveles de confianza con la sociedad. Para esto, consideró necesario admitir esa crisis de confianza y, por ende, la incidencia que ésta tiene sobre la fortaleza de las instituciones.

La relación entre medios y poderes judiciales

Carlos Jornet, director de La Voz del Interior y actual presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, mencionó dos facetas de la relación entre los poderes judiciales y la prensa: por un lado, el modo en que la Justicia se comunica con los medios y la forma en que los medios comunican lo que hace la Justicia; por otro, cómo la Justicia aborda los temas que hacen a la garantía de las libertades de prensa y de expresión, de acceso a la información y de protección a quienes ejercen el periodismo.

Jornet consideró que jueces y abogados suelen llevar al formalidad al extremo con términos y giros arcaicos, que muchas veces no se entienden. “Desde mi óptica, buen juez no es quien redacta una sentencia como en el siglo XIX, sino quien comprende a la sociedad del siglo XXI, sus padecimientos, sus necesidades y sus formas de comunicación, de la misma manera que no es buen periodista quien escribe en difícil sino que quien comprende lo complejo”, señaló.

El director de La Voz habló del periodismo en periodos electorales. En este punto, pidió por la transparencia de la financiación de los partidos políticos y de la difusión de las declaraciones juradas de los funcionarios. Además, dijo que hay que poner ojo sobre la publicidad online durante el mismo día de los comicios, que puede perjudicar a los medios, sobre todo a los locales.

Por último, expuso sobre “el mal llamado al derecho al olvido”. “La confusión sobre sus alcances comienza a traducirse en peligrosos avances sobre las libertades de expresión y de prensa”, concluyó.

La desinformación

Marcelo Gallo Tagle, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, dedicó unas palabras también para Badeni y agradeció su generosidad.

El magistrado planteó que los jueces necesitan a los periodistas como éstos a ellos para acceder a la información. Así, planteó que los buenos trabajadores de la prensa son los que están informados, traducen bien las noticias a la sociedad y buscan la verdad en sus procesos.

“Los jueces y los periodistas nos parecemos en nuestros trabajos porque ejercemos con compromiso, con capacidad y con pasión. A los magistrados esa relación con el periodismo nos enriquece y nos abre perspectivas para hacer mejor nuestro trabajo”, agregó.

Sin embargo, advirtió acerca de la desinformación o de la tendencia de algunos medios que ponen a la Justicia en un lugar de escrutinio público sin fundamentos. Mencionó particularmente la temática previsional de los jueces y que sus cargos sean vitalicios, dos cuestiones en su visión mal tratadas en la prensa.

“Pedimos la información adecuada, no un apoyo indebido”, consideró. Al final, lanzó: “La prensa para nosotros es un soporte y una ayuda esencial para poder difundir lo que está bien y mal pero con completo fundamento de lo que se está informando”.