Cecilia Mosto, socia de CIO Investigación, participó del panel de especialistas del sector de las comunicaciones en la segunda edición del encuentro MARCAS DE VERDAD. Durante su presentación, que se centró en “la incidencia de los medios en la construcción de reputación”, expuso un estudio realizado recientemente por la consultora que refleja datos que posicionan a los medios de comunicación tradicionales como “el actor social más confiable de la Argentina” .
“Los medios de comunicación tradicionales se ubican como el actor social más confiable de la Argentina”, aseguró Cecilia Mosto, socia de CIO Investigación, en base a un estudio realizado recientemente por la consultora y que presentó el miércoles 6 de noviembre en el encuentro MARCAS DE VERDAD 2019.
Mosto fue una de las oradoras que formó parte del panel de especialistas del sector de las comunicaciones en la segunda edición del encuentro, que reunió en el MALBA a directivos de empresas anunciantes, referentes de la publicidad y representantes de medios de todo el país.
Su ponencia se centró en “la incidencia de los medios en la construcción de reputación”. Lo hizo con el desglose de un estudio que realizaron en CIO Investigación, que consistió en encuestar a población del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En él queda demostrado el “peculiar vínculo que tiene la sociedad argentina con los medios de comunicación” y que “los medios constituyen un espacio clave en la construcción y la destrucción de reputación”,como transmitió Mosto.
“La sociedad argentina es muy desconfiada de la mayoría de sus instituciones”, expresó Mosto. Es que de acuerdo al sondeo que realizaron, muchas están por debajo del 20 % de valores positivos de confianza: el Poder Ejecutivo, el Congreso, la Iglesia, la Justicia y los sindicatos. “Por arriba, en un 40 %, figuran los medios de comunicación. Es decir, los medios se constituyen en un actor muy confiable para la sociedad”, resaltó la analista política y consultora.
Las empresas, por su parte, también tienen un bajo porcentaje de confianza por parte de los encuestados. “Nuestra medición dio que la confianza de la opinión pública en los medios de comunicación es del 40 % contra un 14 % en las empresas. Esta brecha explica la importancia que tienen los medios de comunicación para la empresa de comunicar qué hace, cómo lo hace, cómo trata a la gente, y que eleve el nivel de confianza del contenido que quiera desarrollar”, precisó la oradora.
Esta población del AMBA que fue consultada admite acercarse a los medios para consumir información. “Es prácticamente entre el 90 % y 95 % de la población, es muy alta la disposición a consumir información casi diariamente. El 80 % de los encuestados admite consumir información en los medios al menos más de dos veces por día. Y además lo interesante es el mix de medios que utiliza: el 64 % combina soportes online y offline para consumir información”, amplió Mosto.
Otro dato que arroja la encuesta es que al consultar cuál manera de saber qué pasa en la actualidad, del 45 % del AMBA que no usa las redes sociales para informarse, el 71 % lo hace a través de los medios de comunicación y periodismo. En tanto, del 55 % del AMBA que usa las redes sociales para informarse, el 53 % lo hace a través de los medios de comunicación y periodismo.
“El trípode reputación; marca propósito, que tiene que empezar a contar información de la empresa; la baja confianza de la empresa y el buen posicionamiento en términos de confianza de los medios de comunicación, explican la necesidad de las empresas de transportar sus mensajes por ahí, para lograr el propósito de la marca y la reputación de la compañía”, determinó Mosto.
Para mirar la presentación completa, hacer clic en la imagen